Desde este viernes 25 de julio de 2025, Hidalgo marca un momento histórico en la protección animal al reconocer legalmente a los animales sintientes en la Constitución Política del Estado de Hidalgo.
Esta reforma constitucional, promulgada por el Congreso de Hidalgo y publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH), convierte a Hidalgo en la sexta entidad de México en garantizar derechos constitucionales a los animales, uniéndose a la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Colima y Durango.

¿Qué significa que Hidalgo reconozca a los animales sintientes?
El reconocimiento de los animales como seres sintientes implica que los animales poseen conciencia, sienten dolor, placer y merecen ser tratados con dignidad y respeto. Esta reforma constitucional obliga al Estado y a la ciudadanía hidalguense a garantizar el bienestar animal, previniendo el maltrato y promoviendo condiciones adecuadas de vida para todas las especies.
Avances clave en la protección animal en Hidalgo 2025
El decreto establece nuevas obligaciones jurídicas tanto para el Estado como para la población hidalguense. Entre ellas:
- Respetar la vida y la integridad de todo animal, sin distinción de especie.
- Evitar actos de negligencia, maltrato o crueldad, ya sea por acción u omisión.
- Garantizar condiciones óptimas de bienestar, incluyendo alimento, espacio, salud y trato digno.
- Promover una educación ética sobre el trato hacia los animales.
Este avance alinea a Hidalgo con tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos del Animal, y fortalece el enfoque de protección animal a nivel constitucional en México.

Leer más: ¡Se acabó el TikTok en clases! Congreso de Hidalgo aprueba ley para prohibir los celulares en las aulas
Maltrato animal en Hidalgo: Cifras y retos
Pese a este nuevo marco legal, el maltrato animal sigue siendo un problema grave en la entidad. De acuerdo con la asociación Jauría de Balú, en Hidalgo se reciben diariamente entre 20 y 30 reportes de maltrato o abandono de animales de compañía. Esto incluye casos de violencia física, negligencia, abandono y condiciones inadecuadas de vida.
A nivel nacional, datos de Anima Naturalis Internacional (2023) revelan que México ocupa el primer lugar en Latinoamérica en casos de maltrato animal, a pesar de contar con legislación penal y administrativa vigente en sus 32 entidades.
Baja eficacia legal ante el maltrato animal en México
- Menos del 0.01% de casos de maltrato animal concluyen en sanciones legales.
- Solo 0.02% de agresores son remitidos a las fiscalías correspondientes.
- La antigua concepción legal de los animales como propiedad dificulta el castigo efectivo.

Esto se debe en parte a que muchas leyes todavía tratan a los animales como propiedad privada, y los delitos cometidos contra ellos son conceptualizados como afectaciones al patrimonio y no como agresiones a seres vivos. La reforma constitucional en Hidalgo busca revertir esta visión y avanzar hacia una protección legal más justa y efectiva.
La iniciativa fue impulsada por el diputado Avelino Tovar Iglesias, del Partido Verde Ecologista de México, quien desde tribuna argumentó la necesidad de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los animales como seres sintientes.