La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó este lunes 27 de octubre la detección de 76 casos del virus coxsackie en Hidalgo. De acuerdo con la dependencia, se trata de diez brotes activos, aunque subrayó que no existe riesgo sanitario para la población en general.
En Grupo Hoy te platicamos todo lo que debes saber del tema.
Municipios de Hidalgo con el virus coxsackie:
- Tula
- Jacala
- Tizayuca
- La Misión
- Tlahuiltepa
- Tepeji
- Eloxochitlán
- Huejutla
- Tepetitlán
- Tlahuelilpan.
Entre los municipios de Hidalgo con el virus coxsackie, Tula concentra la mayor cantidad de contagios, con 32 casos; seguido de Jacala, con 12; Tizayuca, con ocho; La Misión y Tlahuiltepa, con cinco cada uno; Tepeji, con tres; y Eloxochitlán, Huejutla y Tlahuelilpan, con dos cada uno. La SSH mantiene una vigilancia epidemiológica permanente en estos municipios para evitar una mayor propagación del virus.
Por otra parte, el área de comunicación social de la dependencia descartó la existencia de casos confirmados en una escuela de Pachuca, luego de que circulara información en redes sociales sobre un posible brote. No obstante, personal de epidemiología acudió al plantel para constatar la alerta y reforzar las medidas preventivas.

Transmisión del virus coxsackie en Hidalgo
El subdirector de Epidemiología, Eduardo Padilla González, explicó que el virus coxsackie en Hidalgo es altamente transmisible, ya que se propaga tanto de persona a persona como por contacto con superficies contaminadas. Esta característica facilita su expansión en espacios escolares y comunitarios.
Padilla González enfatizó la importancia de la higiene en el entorno escolar, ya que los contagios suelen incrementarse cuando los menores continúan asistiendo a clases pese a presentar síntomas, lo que aumenta el riesgo de diseminación entre estudiantes y docentes.
Síntomas y recomendaciones de salud
Los síntomas del virus coxsackie incluyen fiebre, dolor de garganta, ampollas en la boca, salpullido o erupciones con pequeñas ampollas en manos, pies, glúteos o rodillas, además de malestar general y pérdida de apetito. En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y desaparecen en un periodo de cinco a siete días con cuidados básicos en el hogar.
El especialista recomendó a los padres mantener en casa a los menores infectados y acudir a valoración médica para evitar complicaciones y contagios adicionales.
¿Cómo prevenirse del virus coxsackie en Hidalgo?
La Secretaría de Salud de Hidalgo reiteró que no existe un foco rojo, pero continúa con una estrategia de vigilancia epidemiológica activa en todo el estado. Asimismo, exhortó a la población a reforzar las medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos, la limpieza de superficies y el aislamiento temporal de los casos sospechosos.