Hidalgo se posiciona entre los estados con mayor ciberacoso en México, revela INEGI

Hidalgo se posiciona entre los estados con mayor ciberacoso en México, revela INEGI Hidalgo se posiciona entre los estados con mayor ciberacoso en México, revela INEGI
Foto: Freepik

El estado de Hidalgo experimentó un alarmante aumento en los casos de ciberacoso, al colocarse como la tercera entidad con mayor porcentaje de víctimas de este delito cibernético en todo México, de acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024.

Según el informe publicado el 17 de julio, el 26.2 por ciento de la población de 12 años y más en Hidalgo que usa internet fue víctima de ciberacoso, cifra que representa un aumento de 5.2 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando se reportó un 21 por ciento. Este incremento colocó a Hidalgo solo por debajo de Yucatán (29.7%) y San Luis Potosí (26.9%).

Leer más: ¡El duelo está cantado! Pumas y Pachuca se ven las caras en la Jornada 2 del Apertura 2025

Ciberacoso en aumento: Un fenómeno en expansión digital

A nivel nacional, 18.9 millones de personas de 12 años en adelante reportaron haber vivido alguna situación de ciberacoso, lo que representa el 21% de los usuarios de internet en México. El crecimiento de este fenómeno se relaciona directamente con el uso masivo de plataformas digitales, donde los canales más frecuentes de acoso en Hidalgo fueron:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Llamadas de celular
  • Messenger
  • Instagram
  • SMS
  • TikTok

Estos espacios se han convertido en escenarios frecuentes para delitos como suplantación de identidad, mensajes ofensivos, propuestas sexuales no solicitadas, y hostigamiento psicológico, afectando en especial a los adolescentes y jóvenes.

¿Qué tipo de ciberacoso se reporta con mayor frecuencia en Hidalgo?

El MOCIBA 2024 identificó las siguientes modalidades como las más comunes en el estado:

  1. Contacto mediante identidades falsas – 36%
  2. Mensajes ofensivos – 35.9%
  3. Llamadas ofensivas – 24.6%
  4. Provocaciones para reacciones negativas
  5. Críticas por apariencia física o condición social
  6. Recepción de contenido sexual no deseado

Además, las mujeres reportaron una mayor prevalencia de ciberacoso (26.3%) frente a los hombres (26%), lo que refuerza la urgencia de políticas con enfoque de género en entornos digitales.

Expertos en ciberseguridad y derechos digitales han advertido que este repunte en casos de ciberacoso debe prender alertas tanto en autoridades como en instituciones educativas. El crecimiento sostenido de este fenómeno exige campañas de concientización, protocolos de denuncia más eficaces y educación digital desde edades tempranas.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use