El Parque de Economía Circular en Hidalgo operará a partir de 2027, siempre y cuando se apruebe la consulta ciudadana prevista para el primer o segundo domingo de diciembre de 2025. Este proyecto requiere una inversión privada de mil 300 millones de dólares y está diseñado para ser autosustentable, generando la energía y agua que utilizará a partir de los residuos urbanos.
TE PUEDE INTERESAR: Pachuca de Jorge Reyes es inundado por tlacuaches
¿Qué es el Parque de Economía Circular y cuales son sus objetivos?
El Parque de Economía Circular, también conocido como Parque de Reciclaje de Hidalgo, busca transformar los residuos urbanos en recursos útiles, generando materiales reciclados para construcción, combustibles y más. Además de ofrecer una solución ambiental, se propone crear más de 500 empleos directos y varios indirectos para la población regional.
Este espacio industrial contará con compañías dedicadas a procesar papel, cartón, llantas, cascajo, plásticos duros y otros materiales, para convertir lo que antes era basura en productos útiles. También se construirá un Centro de Investigación en temas ambientales y de economía circular, con la colaboración de instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo.
Operación y recursos del parque
Habrá plantas de separación que distinguirán desechos orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos se procesarán para extraer agua que será tratada y reutilizada, mientras que los inorgánicos pasarán por biodigestores que producirán gas para electricidad dentro del parque.
La planta podrá procesar entre 500 y mil toneladas de residuos urbanos por día, inicialmente abastecida con la basura que produce Hidalgo, aproximadamente 2,700 toneladas diarias. Sin embargo, debido a costos de transporte, solo se recibirá una parte, principalmente la basura especial y la que aporta el relleno sanitario de Tula.
Consulta ciudadana y supervisión social
La consulta organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) permitirá que habitantes de Tula, Tlaxcoapan y Atitalaquia decidan sobre la ubicación y construcción del Parque. Para garantizar transparencia, habrá un comité social conformado por autoridades, científicos y representantes vecinos que monitorearán la ejecución y cumplimiento del proyecto.
Vestigios arqueológicos y el Parque Ecológico
En la zona donde se instalará el parque se detectaron vestigios arqueológicos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) determinará el tratamiento de esta área, que por ahora estará protegida, pudiendo convertirse en un atractivo cultural accesible desde el Parque Ecológico contiguo.
TE PUEDE INTERESAR: Frente frío 13 en México: ¿cómo protegerte de las bajas temperaturas?
Los trabajos preliminares comenzarán en los primeros meses de 2026 con la infraestructura básica, incluyendo la planta tratadora de residuos de construcción. La construcción y colocación de naves industriales se extenderá alrededor de seis meses adicionales, por lo que la operación plena se estima para los primeros meses de 2027. Además, a partir de 2026 iniciará la construcción de las primeras 40 hectáreas del parque ecológico, que se extenderá hasta 150 hectáreas en total.