El Censo Nacional del Jaguar 2025 reveló la posible presencia de hasta 19 jaguares en Hidalgo, principalmente en la región de la Sierra Gorda, aunque el registro confirmado fue de un solo ejemplar en el municipio de Pacula. La información fue compartida por Érika Ortigoza Vázquez, comisionada estatal de la Biodiversidad, quien enfatizó que los resultados son estimaciones científicas basadas en muestreos en distintas zonas con características ambientales similares.
El tercer Censo Nacional del Jaguar, realizado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar y en el que participó la Asociación Civil Biofutura, constituye el esfuerzo más grande en la historia del país para conocer la situación de esta especie en riesgo.
De acuerdo con los resultados, la población de jaguares en México alcanzó en 2024 un estimado de 5,326 ejemplares, lo que representa un crecimiento frente a los 4,100 de 2010 y los 4,800 de 2018.
En el caso específico de Hidalgo, aunque el avistamiento confirmado fue de un solo jaguar en Pacula, las condiciones ecosistémicas permitirían la presencia de hasta 19 individuos, ya sea como residentes o de paso.

Conservación del jaguar en Hidalgo: Preocupaciones y amenazas
Pese a la mejora en las cifras nacionales, especialistas advierten que la situación del jaguar en Hidalgo es crítica. El presidente de Biofutura, Jonatan Job Morales García, señaló que la especie se encuentra en “números rojos”, debido a la falta de programas de conservación específicos en la entidad.
Entre las principales amenazas destacan:
- Cacería dirigida contra jaguares en zonas rurales.
- Ausencia de políticas públicas efectivas para su conservación.
- Falta de información y campañas de concientización hacia las comunidades locales.
- Disminución drástica de la abundancia de esta especie en la Sierra Gorda.
El activista advirtió que, sin medidas inmediatas, el jaguar podría desaparecer de Hidalgo en un plazo de tres a cinco años.
Leer más: Turismo seguro: Hidalgo busca controlar los “razers” en áreas recreativas
Importancia del jaguar en los ecosistemas
El jaguar (Panthera onca) es un depredador tope que juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas al regular las poblaciones de otras especies. Su desaparición generaría un desequilibrio ambiental que impactaría en la biodiversidad y en la salud de los bosques y selvas.
Por ello, especialistas insisten en la necesidad de:
- Fortalecer el monitoreo constante del jaguar en Hidalgo.
- Crear nuevas áreas naturales protegidas en la Sierra Gorda.
- Desarrollar programas de educación ambiental para las comunidades.
- Garantizar la participación de los tres niveles de gobierno en la protección de la especie.

Jaguar en riesgo: Llamado urgente a la acción
La conservación del jaguar en Hidalgo enfrenta un momento decisivo. Si bien el Censo Nacional del Jaguar muestra una tendencia positiva a nivel nacional, en la entidad los datos reflejan la vulnerabilidad extrema de la especie.
Expertos coinciden en que, sin políticas públicas claras y sin el compromiso comunitario, el jaguar en Hidalgo podría perderse para siempre. La tarea pendiente es garantizar condiciones adecuadas para su supervivencia, consolidar corredores biológicos y transformar la conciencia social sobre la importancia de proteger a este símbolo de la biodiversidad mexicana.