Los casos de dengue clásico en la Huasteca hidalguense registraron un incremento en la última semana, al pasar de 87 a 97 contagios en los cinco municipios que conforman esta región. Así lo informó Jesús Rodríguez Ortega, jefe de la Jurisdicción Sanitaria con sede en Huejutla. Precisó que el aumento corresponde a la semana 36 del sistema de vigilancia de arbovirosis.
Prevención de casos de dengue clásico en la Huasteca
Ante este panorama, la Jurisdicción Sanitaria reforzó la capacitación a delegados comunitarios de 11 municipios de la región, con el fin de eliminar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue. Esta enfermedad viral genera los siguientes síntomas:
- Fiebre
- Náuseas
- Vómito
- Salpullido
Además de dolores musculares y articulares que pueden complicarse si no se atienden oportunamente.
El funcionario estatal destacó que el personal del área de vectores enseña a la población cómo aplicar el abate en recipientes de más de 200 litros y a identificar los criaderos potenciales dentro de las viviendas.
“El trabajo se enfoca en los hogares con casos positivos, para evitar que el virus se siga propagando”, señaló Rodríguez Ortega.
LEE TAMBIÉN: Feria del Empleo Hidalgo 2025 ofrecerá sueldos de hasta 25 mil pesos
Dengue clásico en la Huasteca: Participación comunitaria para prevenir contagios
El jefe jurisdiccional resaltó la buena disposición de los vecinos y autoridades locales para participar en las jornadas de prevención. Recordó que la mayoría de los criaderos del mosquito Aedes aegypti se encuentran en los hogares, por lo que la corresponsabilidad de la ciudadanía es clave para frenar la transmisión del dengue clásico en la Huasteca hidalguense.
Asimismo, insistió en que mantener patios limpios, tapar depósitos de agua y eliminar objetos inservibles reduce considerablemente el riesgo de reproducción de mosquitos.

Recomendaciones para evitar dengue clásico en la Huasteca durante temporada de lluvias
Durante la temporada de lluvias, el riesgo aumenta debido a la acumulación de agua en recipientes de todo tipo.
“Se pide a la población evitar líquidos estancados, incluso en fichas de refresco o botellas de plástico, ya que cualquier espacio puede convertirse en criadero”, advirtió Rodríguez Ortega.