En el marco del Día de la Relajación, celebrado cada 15 de agosto, la OCDE reveló que México es el país con mayor número de horas de trabajo entre sus 38 miembros. Cada trabajador mexicano acumula 2 mil 226 horas en promedio al año, por encima de países como Alemania (1,349 horas) y Francia (1,490 horas).
Impacto de las largas jornadas laborales en México
Lejos de traducirse en mayor eficiencia, las extensas jornadas con múltiples horas de trabajo en México han derivado en consecuencias negativas para la salud. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para 2024–2025 indican que 75 % de los trabajadores sufre estrés laboral.
El panorama se agrava con el hecho de que 55.8 % de la población ocupada se encuentra en la informalidad, sin prestaciones, seguridad social ni estabilidad, lo que incrementa la incertidumbre y la ansiedad.

LEE TAMBIÉN: Acta de nacimiento certificada en línea 2025: Requisitos, costo y pasos para tramitarla en Hidalgo
El estrés crónico en México, derivado de este modelo de trabajo está vinculado a diversas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) equipara su riesgo al del tabaquismo y la obesidad, resaltando su impacto en la calidad de vida y el rendimiento.
Te compartimos algunas de las principales enfermedades producidad por el estrés:
- Cardíacas
- Insomnio
- Depresión
- Ansiedad
- Problemas digestivos

La pausa como estrategia de productividad en México
A pesar del número de Horas de trabajo en México, el Día de la Relajación es una oportunidad para recordar que detenerse no es perder el tiempo, sino ganar salud y eficiencia. Actividades como yoga, meditación, caminar, escuchar música o practicar técnicas de respiración consciente pueden disminuir el estrés y mejorar la concentración.
Diversas aplicaciones facilitan el acceso a programas de meditación guiada y relajación personalizada, adaptándose a distintos estilos de vida.
Te presentamos estas aplicaciones:
Cambio cultural en el mundo laboral
Finalmente, en un entorno donde las horas extra suelen considerarse un símbolo de compromiso, expertos opinan que promover el equilibrio entre vida personal y laboral es un reto. Sin embargo, algunas empresas en México ya comprueban que cuidar la salud mental del personal reduce el ausentismo y la rotación, y eleva la productividad a largo plazo.