En un esfuerzo por mejorar la calidad educativa, reducir distracciones en el aula y proteger la salud mental del estudiantado, el Congreso de Hidalgo aprobó una reforma a la Ley de Educación del estado que prohíbe el uso de dispositivos tecnológicos personales, como celulares, tabletas, relojes inteligentes y reproductores de música durante el horario escolar en escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio superior.
La medida fue propuesta por la diputada Claudia Lilia Luna Islas, quien enfatizó que el objetivo principal es restablecer el enfoque pedagógico en las aulas, al tiempo que se responde a problemáticas actuales como el uso excesivo de pantallas, el bajo rendimiento escolar y el creciente riesgo de ciberacoso entre estudiantes.
¿Qué establece la reforma educativa en Hidalgo?
Con la modificación al artículo 69 y la adición del artículo 44 de la Ley de Educación del estado, se establece que:
- Queda prohibido el uso de dispositivos tecnológicos personales durante clases, salvo en casos de emergencia o con fines estrictamente educativos.
- El uso de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) debe ser planeado y supervisado por el personal docente.
- Las herramientas digitales deberán estar integradas al proceso educativo, sin comprometer la atención ni el bienestar del alumnado.
La normativa aplica para todos los planteles de educación básica y media superior, tanto del sector público como privado.
Leer más: Por una victoria más: Pachuca recibirá a Mazatlán en la Jornada 3 de la Liga MX
¿Por qué se implementa esta medida?
Durante la discusión en el pleno, la diputada Luna Islas citó datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, que revela que el 81.4 % de las personas en Hidalgo mayores de seis años usan celulares, lo que ha modificado significativamente los hábitos de convivencia y aprendizaje, incluso en el entorno escolar.
Expertos en educación y salud mental han advertido que el uso excesivo de dispositivos electrónicos se asocia con:
- Disminución del rendimiento académico
- Problemas de atención y concentración
- Alteraciones en el sueño
- Aumento en la exposición a ciberacoso y violencia digital
La reforma se alinea con recomendaciones de organismos como la UNESCO y la OMS, que han llamado a los gobiernos a regular el uso de tecnología digital en ambientes escolares para garantizar el bienestar emocional y cognitivo del estudiantado.
¿Cómo se aplicará esta prohibición?
La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo deberá establecer lineamientos claros sobre:
- Protocolos de supervisión docente para el uso educativo de tecnología
- Medidas disciplinarias en caso de incumplimiento
- Capacitación al personal docente sobre el manejo responsable de herramientas digitales
- Estrategias para informar y concientizar a madres, padres y tutores
Se espera que las escuelas comiencen a aplicar la disposición a partir del ciclo escolar 2025-2026, con una etapa de socialización y adecuación institucional previa.
Un debate abierto: ¿Avance pedagógico o retroceso digital?
La medida ha generado reacciones divididas entre sectores educativos y padres de familia. Mientras algunos consideran que es un paso necesario para recuperar la atención en clase y fortalecer la salud mental, otros advierten que podría limitar el acceso a herramientas útiles para el aprendizaje.
Especialistas en educación subrayan que la clave está en el uso planeado, no en la prohibición absoluta, por lo que la formación docente en tecnología educativa será crucial para lograr el equilibrio entre innovación y disciplina.