Las enfermedades de transmisión sexual incrementan en Hidalgo

Las enfermedades de transmisión sexual incrementan en Hidalgo Las enfermedades de transmisión sexual incrementan en Hidalgo
Foto: Freepik

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) presentaron un alza en Hidalgo durante la primera semana de noviembre 2025. Se trata de una alerta de salubridad, pues incluso se diagnosticó un nuevo caso cada tres horas del 2 al 8 de noviembre.

Las autoridades de la Dirección General de Epidemiología nacional dieron cuenta de los pormenores en cada entidad. Sin embargo el caso de la entidad develó un aumento considerable de casos.

TAMBIÉN LEE: Jorge Reyes avanza en reordenamiento municipal de Pachuca

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes en Hidalgo?

De acuerdo con el diagnóstico de las autoridades, los padecimientos más frecuentes fueron:

  • Virus de Papiloma Humano (VPH)
  • Sífilis
  • Linfogranuloma por clamidias
  • Chancro
  • Herpes
  • Candidiasis
  • Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Otra de las enfermedades de transmisión sexual que se identificó en Hidalgo fue la vulvovaginitis, la cual afecta a más de 20 mil mujeres en la entidad. Durante el periodo antes mencionado se indicó que hubo 386 casos nuevos.

TAMBIÉN LEE: Jorge Reyes garantiza seguridad a selecciones que entrenen en Pachuca rumbo al Mundial 2026

Panorama estatal

Las ETS ganan terreno desde hace unos años en la entidad, particularmente entre población joven y mujeres en edad reproductiva. Autoridades de salud señalan que el aumento se relaciona con el inicio temprano de vida sexual, la falta de uso de métodos de protección y el desconocimiento sobre los mecanismos de contagio.

En medio de este panorama, las clínicas del sector público reportan una mayor demanda de pruebas diagnósticas. Las comunidades donde más existe esta solicitud es en Pachuca, Tulancingo, Tula y Huejutla. En estos municipios también se concentran gran parte de los pacientes acuden a consulta en etapas avanzadas, lo que complica su tratamiento.

Especialistas de la Secretaría de Salud han advertido que el problema no solo es médico, sino de educación y cultura sexual. La mayoría de los contagios podría evitarse si la población contara con información accesible, talleres preventivos y campañas de concientización permanentes en escuelas, centros laborales y espacios comunitarios. En Hidalgo, estas acciones aún son limitadas.

Ante el incremento de casos, personal médico insiste en que la autoexploración, el uso de preservativos y las pruebas periódicas deben convertirse en hábitos básicos de salud. Además, subrayan que cualquier persona con vida sexual activa está en riesgo, independientemente de su edad, estado civil u orientación sexual, por lo que acudir a revisión médica no debe relacionarse con estigma ni prejuicios sociales.

Actividades de prevención recomendadas

  • Uso constante y correcto del condón (interno o externo).
  • Realizarse pruebas de detección de VIH y otras ETS de forma periódica.
  • Evitar la automedicación ante síntomas como ardor, dolor, secreciones o verrugas.
  • Vacunación contra el VPH en mujeres y hombres jóvenes.
  • Mantener comunicación abierta sobre cuidados sexuales con la pareja.
  • Limitar el número de parejas sexuales o practicar relaciones mutuamente monógamas.
  • Participar en talleres de educación sexual y programas de salud reproductiva.
Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use