Como parte del ambicioso Plan México, el gobierno federal anunció una inversión sin precedentes de más de 12 mil millones de pesos en el sector farmacéutico, consolidando así el camino hacia una soberanía sanitaria nacional, el desarrollo tecnológico y la creación de empleos altamente especializados.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, detalló que cuatro empresas farmacéuticas (Boehringer Ingelheim, Carnot, Bayer y AstraZeneca) serán las protagonistas de esta histórica inversión, que permitirá a México posicionarse como un hub regional de manufactura médica, investigación clínica e innovación biotecnológica.
¿Por qué es relevante esta inversión?
La apuesta va mucho más allá de un impulso económico: responde a la necesidad estratégica de garantizar el acceso nacional a medicamentos esenciales, preparar al país ante futuras emergencias sanitarias y reducir la dependencia de importaciones.
“El sector farmacéutico es clave por su impacto directo en la salud pública y por su capacidad de respuesta ante pandemias”, afirmó Ebrard, subrayando que el objetivo es claro: una industria farmacéutica robusta, moderna y mexicana.
Leer más: Cae 25% la repatriación de hidalguenses en 2025 pese a operativos migratorios en EE.UU.
Distribución estratégica de las inversiones farmacéuticas
Las inversiones estarán geográficamente diversificadas para detonar polos regionales de desarrollo en Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Tlaxcala. Cada empresa enfocará sus recursos en proyectos innovadores, con enfoque en tecnología, manufactura, exportación y sustentabilidad:
Boehringer Ingelheim (CDMX)
- Inversión: $3,500 millones
- Proyecto: Expansión de su planta en Xochimilco
- Impacto: Se convertirá en la planta de tabletas más grande del mundo en su red global.
- Capacidad: 5 mil millones de tabletas anuales (diabetes e hipertensión)
- Empleos: 1,800 directos y 15,000 indirectos
- Exportación: A más de 40 países
Carnot (Hidalgo)
- Inversión: $3,500 millones
- Proyecto: Planta de manufactura farmacéutica y biotecnológica en Villas de Tezontepec
- Enfoque: Biotecnología de última generación, capacidad exportadora a 30 países
- Empleos: 600 directos, 5,000 indirectos
- Relevancia: Fomento al talento nacional y posicionamiento global
Bayer (Veracruz, EdoMex, Tlaxcala)
- Inversión: $3,000 millones (5 años)
- Proyectos:
- Planta de APIs en Orizaba
- Planta de medicamentos en Lerma
- Centro de producción de fungicidas biológicos en Tlaxcala
- Exportación: A más de 100 países
- Innovación: Control biotecnológico de plagas y duplicación de inversión en ensayos clínicos
AstraZeneca (Estado de México)
- Proyecto: Ampliación de planta y centro de innovación tecnológica
- Producción actual: 40 millones de empaques anuales (diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica)
- Sustentabilidad: Primer planta en la red global con emisiones netas cero de carbono
- Compromisos: Transformación digital, equidad en salud, desarrollo de talento mexicano
Con estos proyectos, se espera la creación de más de 3,000 empleos directos altamente especializados y más de 20,000 empleos indirectos, lo que representa un importante estímulo a la economía local y a las cadenas de valor en sectores como logística, manufactura, tecnología y salud.
Cooperación gobierno-industria: Un nuevo capítulo para la salud en México
De acuerdo con Guillermo Funes Rodríguez, presidente de Canifarma, esta inversión marca un nuevo modelo de colaboración entre el gobierno federal y el sector privado, dejando atrás tensiones del pasado y avanzando hacia una industria integrada, resiliente y competitiva a nivel global.
“La confianza de estas empresas en México no es casualidad. Es fruto de un entorno de certeza, innovación y visión de largo plazo en políticas públicas de salud”, expresó.
Los proyectos anunciados no solo atenderán el mercado interno, sino que también fortalecerán la capacidad exportadora de México en medicamentos esenciales, ingredientes activos, biotecnología y tratamientos clínicos, posicionando al país como un eje farmacéutico en América Latina.