Cierre de frontera por gusano barrenador deja pérdidas millonarias a ganaderos de Hidalgo

Cierre de frontera por gusano barrenador deja pérdidas millonarias a ganaderos de Hidalgo Cierre de frontera por gusano barrenador deja pérdidas millonarias a ganaderos de Hidalgo
Cierre de frontera por gusano barrenador deja pérdidas millonarias a ganaderos de Hidalgo

Aunque el gusano barrenador no ha sido detectado en Hidalgo, su presencia en otras regiones del país ya está generando estragos económicos en la entidad. El cierre de la frontera norte para la exportación de ganado mexicano, ordenado como medida sanitaria preventiva, ha comenzado a afectar severamente a ganaderos, particularmente en Santiago Tulantepec, donde se registran pérdidas superiores a los nueve millones de pesos tan solo en la primera semana.

Así lo informó Oscar Manuel Flores Ramírez, presidente administrativo de los Productores de Ganado del municipio, quien alertó sobre una situación que podría volverse insostenible si no se toman acciones urgentes.

Carne más barata, pero con alto costo para el productor

Uno de los primeros efectos colaterales del cierre fronterizo es la disminución del precio de la carne, lo que a simple vista podría parecer una buena noticia para el consumidor. No obstante, Flores Ramírez aclaró que esta baja responde a un desequilibrio en la oferta y la demanda, ya que sin exportación, el ganado comienza a acumularse y perder valor en el mercado.

“Las tarifas podrían bajar hasta un 15% por kilo, dependiendo del tipo de carne y del punto de venta. Al no haber comercialización externa, la demanda disminuye y el ganado se empieza a abaratar”, explicó el dirigente.

Inversión estancada y pérdidas crecientes

El problema no solo radica en la imposibilidad de vender el producto, sino también en el incremento de los costos operativos. Alimentación, mantenimiento de establos, cuidados veterinarios y salarios de trabajadores siguen generando egresos diarios para los ganaderos, pero ahora sin retorno económico.

En Santiago Tulantepec, la asociación ganadera local cuenta con aproximadamente 2 mil 500 vientres bovinos, de los cuales el 60% se insemina con fines cárnicos, una actividad que ha desplazado la producción lechera debido a su baja rentabilidad. La asociación exportaba hasta hace poco cerca de 300 novillos semanales a Estados Unidos, cada uno con un valor promedio de 30 mil pesos. Hoy, ese ganado está “atorado” en los establos, sin comprador.

Una economía local en vilo

La situación preocupa a los productores porque no solo compromete sus negocios, sino también la estabilidad económica de miles de familias en el municipio y zonas vecinas.

“Esto es lo que da de comer a muchas personas aquí, no solo al productor, también a quienes trabajan en los establos, en la distribución, en el transporte y más”, subrayó Flores Ramírez.

Además, el dirigente adelantó que en los próximos días habrá una reunión entre los ganaderos de la zona, con el objetivo de analizar el panorama, cuantificar mejor las pérdidas y buscar estrategias conjuntas que les permitan enfrentar esta emergencia económica.

Un llamado urgente a las autoridades

Los productores ganaderos de Hidalgo se encuentran en un punto crítico. Aunque reconocen la necesidad de medidas sanitarias, exigen que se establezcan rutas alternas de comercialización, apoyos emergentes y claridad en el control del brote del gusano barrenador, para que los estados libres de la plaga no se vean arrastrados a una crisis que no provocaron.

“Lo que pedimos es que se nos tome en cuenta. Aquí no hay plaga, pero sí hay consecuencias”, concluyó Flores Ramírez. Mientras tanto, los establos siguen llenos, los costos se acumulan y el futuro de la ganadería local pende de un hilo.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use