De los 80 a TikTok: “Ojitos Mentirosos” renace como trend viral en 2025

De los 80 a TikTok: “Ojitos Mentirosos” renace como trend viral en 2025 De los 80 a TikTok: “Ojitos Mentirosos” renace como trend viral en 2025
Foto: Facebook Netflix

En los últimos días, la red social TikTok ha transformado a la canción “Ojitos Mentirosos” en un fenómeno cultural que mezcla nostalgia musical, estética de payasos y mensajes de resistencia social. Lo que comenzó como una balada romántica de los años 80 interpretada por el grupo Tropicalísimo Fantasía, hoy es el soundtrack de miles de videos que rebasan las fronteras de México y América Latina.

El origen de “Ojitos Mentirosos”

La canción “Ojitos Mentirosos” fue lanzada en los años 80 como una pieza de corte romántico. Con frases como “Ojitos mentirosos no me mires, tu mirada tierna me enloquece”, el tema se convirtió en un clásico dentro de la música tropical. Sin embargo, cuatro décadas después, la Generación Z lo ha resignificado y le ha dado un nuevo sentido en plataformas digitales.

De balada romántica a himno de resistencia en TikTok

El trend Ojitos Mentirosos en TikTok consiste en jóvenes que interpretan la canción mientras aparecen maquillados como payasos, con diseños en blanco, rojo, azul y negro. Los escenarios suelen ser calles, barrios y espacios urbanos, lo que refuerza la narrativa de protesta.

Esta estética se inspira en la película “Chicuarotes” (2019), dirigida por Gael García Bernal, que retrata la vida de jóvenes en comunidades marginadas. En TikTok, la canción dejó de ser un simple tema romántico y pasó a convertirse en un símbolo de dignificación del barrio, una manera de visibilizar a las comunidades que enfrentan desigualdad, discriminación y el impacto de la gentrificación en México y América Latina.

Leer más: Julio Menchaca anuncia renovación del Tuzobús con 40 unidades nuevas y modernización del servicio

Un fenómeno cultural que cruza fronteras

El trend viral de Ojitos Mentirosos ya no es exclusivo de México. Usuarios de países como Colombia, Argentina y Chile han replicado la tendencia, adaptándola a sus propias realidades sociales. Para muchos jóvenes, el maquillaje de payaso y la canción representan una identidad compartida en la que se mezclan la música popular, la crítica social y la resistencia cultural.

La polémica: ¿Resistencia o romantización de la pobreza?

No obstante, el fenómeno no está libre de debate. En redes sociales, algunos usuarios señalan que este trend de TikTok podría romantizar la pobreza o reforzar estigmas negativos hacia los barrios populares. Otros, en cambio, lo defienden como una expresión cultural legítima, que coloca a las comunidades marginadas en el centro de la conversación digital.

Expertos en cultura digital señalan que el poder de TikTok radica en su capacidad para resignificar símbolos y crear narrativas colectivas que trascienden generaciones. En este caso, una canción tropical de hace 40 años se convirtió en un himno de protesta contemporáneo.

Lo ocurrido con Ojitos Mentirosos refleja cómo TikTok se ha convertido en un espacio de protesta social y cultural, donde la música y la estética visual funcionan como vehículos de denuncia. Así como sucedió con otros fenómenos virales, este trend demuestra que la cultura digital juvenil puede transformar canciones olvidadas en símbolos de resistencia y memoria colectiva.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use