La fama digital y el ascenso meteórico del rapero mexicano “El Makabelico”, también conocido como “Comando Exclusivo“, no solo habrían alimentado su carrera musical, sino que también, según autoridades estadounidenses, sirvieron como fachada para lavar dinero al servicio del Cártel del Noreste (CDN), una de las organizaciones criminales más violentas del norte de México.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones económicas en su contra bajo la Ley Kingpin, al considerar que Ricardo Hernández Medrano, nombre real del artista, canalizaba ingresos digitales y en efectivo a favor del grupo delictivo.
El rap y el narco: El caso de “El Makabelico” sacude a la música urbana
La acusación se centra en una trama de lavado de dinero a través de conciertos, plataformas digitales y redes sociales. Según la OFAC, hasta el 50% de los ingresos del artista por streaming (en plataformas como Spotify, YouTube y TikTok) fueron redirigidos al CDN, organización criminal con presencia en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.
“El Cártel del Noreste se ha adaptado al ecosistema digital, utilizando a figuras públicas para ocultar ingresos ilícitos bajo la apariencia de éxito comercial”, destacó el comunicado oficial del Tesoro.
¿Quién es “El Makabelico”?
Originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, “El Makabelico” emergió en la escena del rap mexicano con un estilo explícito y letras crudas, vinculadas al narcotráfico y la violencia armada. Siempre enmascarado y con una estética cercana al narco rap, se volvió un fenómeno viral en redes sociales, particularmente entre jóvenes del norte del país.
El cantante firmó con Del Records, sello discográfico que ha sido investigado en el pasado por posibles vínculos con el crimen organizado. Aunque el artista nunca había enfrentado cargos penales públicos, su repentina popularidad y el contenido de sus canciones levantaron sospechas desde hace varios años.
Leer más: ¡Ojo, Hidalgo! Reportan seis casos más de viruela del mono; hay cuatro municipios bajo lupa
¿Qué implican las sanciones?
Las acciones tomadas por el gobierno de EE. UU. implican:
- Congelamiento de todos los bienes e intereses financieros de El Makabelico en territorio estadounidense.
- Prohibición a empresas y ciudadanos estadounidenses de mantener relaciones comerciales con él o con entidades donde tenga control accionario mayor al 50%.
- Aplicación de medidas de la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros (Ley Kingpin), un instrumento legal que se ha usado contra capos como Joaquín “El Chapo” Guzmán y Nemesio Oseguera “El Mencho”.
Estas sanciones tienen como objetivo bloquear los circuitos financieros alternos que usan los cárteles para operar, especialmente en un contexto donde las redes sociales y la música han sido utilizadas como medios para legitimarse y expandir su alcance cultural.
Otros operadores del CDN también sancionados
El Tesoro no solo apuntó contra el rapero. También fueron sancionados tres presuntos operadores clave del Cártel del Noreste:
- Abdón Federico Rodríguez Ramírez, alias “Cucho”
- Antonio Romero, alias “Romeo”
- Francisco Daniel Esqueda, alias “Franky de la Joya”
Los tres han sido identificados por su participación en tráfico de drogas, violencia armada, secuestros y extorsión, en regiones donde el CDN mantiene fuerte presencia.
Música, crimen y redes: Un nuevo frente para el lavado de dinero
Este caso reaviva el debate sobre cómo la industria musical y las plataformas digitales pueden ser utilizadas como canales para el blanqueo de capitales, especialmente en géneros como los narcocorridos o el narco rap, que normalizan y glorifican actividades delictivas.
El fenómeno no es exclusivo de México, pero el caso de “El Makabelico” ilustra cómo la cultura pop puede ser cooptada por el crimen organizado, aprovechando su masividad para legitimar estructuras ilegales y captar nuevos adeptos.