La senadora por Tlaxcala, Ana Lilia Rivera, dio a conocer en Calpulalpan la creación de la escuela del metepantle, un proyecto educativo que acompañará el reciente reconocimiento internacional otorgado por la FAO al sistema agrícola tlaxcalteca.
Este método tradicional, que ya forma parte del listado de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), contará ahora con un espacio donde productores, jóvenes y comunidades podrán aprender a aplicarlo y replicarlo en sus propios terrenos. La apertura oficial ocurrirá en enero, aunque el registro ya inició.
Rehabilitación territorial y fortalecimiento del campo tlaxcalteca
Rivera explicó que el proyecto intervendrá 20 hectáreas ubicadas en la zona poniente del estado, un territorio que perdió capacidad productiva debido a la erosión, la tala y prácticas agrícolas que desgastaron la tierra. La senadora señaló que el metepantle ofrece una alternativa efectiva para revertir este daño, ya que permite retener humedad, frenar el avance del deterioro y recuperar la fertilidad del suelo.
También anunció que presentó una propuesta en el Senado para que el gobierno federal incluya recursos específicos en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Su objetivo es que el metepantle llegue a otras regiones del país como una herramienta de restauración y producción sostenible.
Afirmó que los campesinos necesitan más opciones productivas, y este sistema abre oportunidades reales para mejorar su calidad de vida.
Educación para preservar un sistema agrícola único en el mundo, el metepantle
La senadora destacó que el metepantle es el primer sistema agrícola del planeta en recibir la protección de la FAO, hecho que refuerza la importancia de acompañarlo con formación académica y comunitaria. La escuela ofrecerá cursos, prácticas de campo y asesorías para que más productores aprendan a construirlo, manejarlo y adaptarlo a sus condiciones locales.
Durante el anuncio, Rivera mostró el certificado que recibió en Roma hace unos días y explicó que la distinción no solo reconoce la técnica, sino también su valor como patrimonio cultural tlaxcalteca.
La legisladora aclaró que este logro no busca generar diferencias con el gobierno del estado; por el contrario, considera que abre la posibilidad de trabajar en conjunto para beneficiar al campo tlaxcalteca mediante un sistema ya evaluado y avalado internacionalmente.
Reconocimiento a los medios y llamado a la libertad de prensa
Al cierre de su intervención, Rivera agradeció el apoyo de los medios de comunicación de Tlaxcala por difundir sus proyectos y actividades. Subrayó que una prensa libre y crítica contribuye de forma directa a la vida democrática del país, y reiteró su compromiso con el acceso a la información para todas las comunidades.