Amnistía Internacional México hice un llamado urgente a las autoridades mexicanas, en especial a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El llamado es para hacer un reconocimiento de la crisis de personas desaparecidas en el país. La organización advirtió que negar esta realidad representa una forma de ignorar a las víctimas, deslegitimar la lucha de sus familias y frenar cualquier avance en materia de verdad y justicia.
México invita a Amnistía Internacional a establecer un diálogo
A través de su cuenta oficial en X, AI México instó a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, a establecer un diálogo respetuoso y directo con los familiares de personas desaparecidas, así como con las organizaciones civiles que desde hace años enfrentan esta emergencia humanitaria.
“Más de 127 mil personas se encuentran desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con cifras oficiales; la gran mayoría fueron desaparecidas entre 2007 y la actualidad. Familiares de personas desaparecidas usualmente enfrentan graves riesgos, como amenazas, extorsión, problemas de salud, dificultades económicas, e, incluso, asesinato”, detalló la organización.

El pronunciamiento se da luego de que la CNDH calificara como “descontextualizado” el reciente posicionamiento del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual advirtió sobre la gravedad del fenómeno en México y la falta de respuestas efectivas por parte del Estado.
LEE TAMBIÉN: Mujer poblana es violada tras acudir a entrevista de trabajo
CNDH niega crisis de desapariciones en México
En un comunicado emitido este domingo, la CNDH rechazó que en México se viva una crisis de desapariciones, y menos aún que se trate de una política sistemática del Estado.
“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, declaró la institución.
Ante esto, Amnistía Internacional reiteró su exigencia de que la CNDH asuma un papel activo en la defensa de los derechos humanos, reconozca públicamente la gravedad de las desapariciones forzadas, y colabore de manera efectiva con la sociedad civil para generar soluciones integrales, enfocadas en la verdad, la justicia y la reparación del daño.

La controversia surge en el contexto de la próxima apertura de una nueva sede de la CNDH en el estado de Jalisco, programada para el 15 de abril, una de las entidades con mayor número de desapariciones registradas en el país.