TikTok presentó en México su Programa de Recompensas para Creadores, una nueva vía de monetización que busca reconocer el trabajo de quienes producen videos originales y con alto nivel de interacción.
El esquema, disponible desde el 1 de octubre, busca “democratizar los beneficios y brindar herramientas que impulsen el crecimiento de los creadores mexicanos dentro y fuera de la plataforma”.
Así México se suma a una lista selecta de mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Francia, Alemania y Brasil, donde ya se monetiza.
El corazón del programa se encuentra en una fórmula que evalúa cuatro indicadores. Estos son originalidad, tiempo de reproducción, valor de búsqueda e interacciones con la audiencia. Este enfoque premia a los videos de más de un minuto, un formato que, según la empresa, ya representa la mitad del tiempo de visualización en la red social.

Fuente: Freepik
Requisitos y beneficios del programa de monetización en TikTok
Para acceder al programa, los usuarios deben cumplir con criterios básicos: ser mayores de edad, vivir en México, tener una cuenta personal y pública, acumular al menos 10,000 seguidores y 100,000 visualizaciones en los últimos 30 días. La inscripción se realiza desde TikTok Studio, donde también se encuentra un panel con métricas detalladas que permite identificar qué contenidos generan ingresos y cuáles no.
Lee también: La eSIM: cómo esta tecnología está cambiando la forma de viajar y trabajar
Los pagos se efectarán mensualmente a través de TikTok Wallet o PayPal, y existe un proceso de apelación en caso de que un video pierda su elegibilidad. Además, la empresa asegura que no hay restricciones temáticas más allá de las Normas de la Comunidad.
El nuevo esquema convive con otras alternativas ya disponibles en México, como TikTok Live, que permite recibir recompensas durante transmisiones en vivo; TikTok Shop, enfocado en marketing de afiliados; y TikTok One, una herramienta para conectar marcas y creadores en campañas.
Con la apertura de este programa, México se convierte en el primer país hispanohablante en acceder a un sistema de monetización transparente, basado en métricas verificables y diseñado para incentivar la producción de contenido auténtico y de valor.