Senado analiza la Ley Tupperware para reconocer a vendedoras por catálogo en México

Senado analiza la Ley Tupperware para reconocer a vendedoras por catálogo en México Senado analiza la Ley Tupperware para reconocer a vendedoras por catálogo en México
Foto: Freepik

En México, más de tres millones de familias dependen de las ventas por catálogo, un modelo de negocio muy común que incluye cosméticos, utensilios de cocina, perfumes y productos para el hogar. Sin embargo, hasta ahora esta actividad carece de reconocimiento legal y de prestaciones laborales. Eso podría cambiar con la nueva iniciativa en el Senado, conocida como Ley Tupperware, que busca otorgar derechos laborales a quienes trabajan en este sector.

¿Qué es la Ley Tupperware?

La propuesta fue presentada por la senadora Cynthia López Castro, quien llevó varios catálogos a tribuna y declaró: “Vender por catálogo es un trabajo, y debe ser un trabajo digno”.

La iniciativa plantea modificar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo para que las ventas por catálogo sean reconocidas formalmente como una relación laboral. Esto obligaría a las empresas a ofrecer:

  • Seguridad social
  • Pensión
  • Atención médica

De aprobarse, miles de trabajadoras dejarían la informalidad y accederían a derechos básicos que hoy no tienen.

Leer más: ¿Cuántos premios ganó ‘Adolescence’ en los Emmy 2025?

¿Por qué es importante reconocer las ventas por catálogo como trabajo formal?

La senadora López Castro explicó que la mayoría de las personas que venden por catálogo en México son mujeres de alrededor de 50 años, muchas de ellas jefas de familia que combinan esta actividad con responsabilidades del hogar.

El ingreso promedio de estas trabajadoras va de 1,000 a 4,500 pesos al mes, lo que las mantiene sin acceso a servicios médicos ni un retiro digno. Con la Ley Tupperware se busca darles protección social y estabilidad económica.

Impacto de la Ley Tupperware en México

La propuesta ya fue turnada a comisiones del Senado, donde será analizada su viabilidad e impacto para empresas y trabajadoras. La senadora aclaró que no se contempla un impuesto adicional ni una carga fiscal para las vendedoras. Por el contrario, se busca formalizar su situación sin afectar el modelo de negocio de las marcas.

Siguiendo el ejemplo de la Ciudad de México

La legisladora recordó que la CDMX ya avanzó en la protección social de trabajadores de aplicaciones como repartidores, otorgándoles acceso a seguridad social. Ahora, la mira está puesta en las vendedoras por catálogo, un sector históricamente invisibilizado.

De aprobarse, la Ley Tupperware en México marcaría un precedente para garantizar un empleo digno a millones de mujeres que, durante años, han trabajado fuera del marco legal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.