Detectan en Estados Unidos el primer caso del gusano barrenador en un humano

Detectan en Estados Unidos el primer caso del gusano barrenador en un humano Detectan en Estados Unidos el primer caso del gusano barrenador en un humano
Foto: Médicos

Las autoridades de salud de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano en décadas del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito altamente peligroso para personas y animales de sangre caliente. El paciente, originario de Guatemala, fue diagnosticado en el estado de Maryland y recibió tratamiento especializado tras detectarse cientos de larvas en su cuerpo.

El diagnóstico que encendió las alarmas en EE.UU.

De acuerdo con el reporte oficial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el caso fue confirmado el pasado 20 de agosto de 2025. El tratamiento consistió en la extracción manual de larvas y desinfección de las heridas, un procedimiento clave para evitar complicaciones graves o incluso la muerte.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo se alimenta de tejidos vivos y, de no controlarse, puede provocar daños fatales en cuestión de semanas. Este hallazgo ha reactivado las alertas epidemiológicas en el país, que no había registrado casos humanos desde hace varias décadas.

Leer más: Alcaldía de Tlalpan anuncia ley seca por seis días en Tlalpan Centro durante festividades de San Agustín

El riesgo para la salud y la ganadería en América del Norte

Este parásito no solo afecta a los humanos: también representa una seria amenaza para la ganadería, ya que puede infectar al ganado y propagarse rápidamente. Por esa razón, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció medidas de emergencia, incluida la construcción de una planta en Texas para producir moscas estériles, técnica biológica que permitió erradicar al gusano barrenador en el pasado.

Actualmente, solo existe una planta de producción de moscas estériles en Ciudad de Panamá, con capacidad de liberar 100 millones de moscas por semana. No obstante, expertos advierten que se requieren al menos 500 millones semanales para frenar su propagación hacia Norteamérica, especialmente en zonas vulnerables como el Tapón del Darién.

Coincidencia con brotes en México

El caso detectado en Maryland se suma a los brotes recientes en Veracruz, México, donde la presencia del gusano barrenador llevó al USDA a suspender temporalmente la importación terrestre de ganado desde esa región. Esta decisión busca evitar que el parásito llegue a zonas ganaderas de alto valor en EE.UU.

Un recordatorio de vulnerabilidad sanitaria

La confirmación de este caso humano de gusano barrenador en EE.UU. después de varias décadas expone la fragilidad de los sistemas de salud pública y bioseguridad pecuaria frente a plagas que se consideraban erradicadas.

Expertos en epidemiología insisten en que la clave está en reforzar:

  • La vigilancia epidemiológica internacional.
  • El control fronterizo de animales y productos cárnicos.
  • La cooperación regional entre EE.UU., México y Centroamérica.

El regreso de este parásito revive la preocupación de que, sin medidas contundentes, se pueda generar una crisis sanitaria y ganadera en Norteamérica, con graves consecuencias económicas y de salud pública.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.