La percepción de inseguridad en México volvió a escalar en el segundo trimestre de este año, alcanzando un preocupante 63.2%, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este jueves.
Se trata del segundo aumento consecutivo en este indicador, lo que rompe con la tendencia a la baja registrada desde 2022. Este repunte devuelve los niveles de temor ciudadano a los porcentajes observados a finales de ese mismo año, cuando la cifra llegó a 64.2%.
¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México en 2025?
Según el INEGI, las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad en junio de 2025 son:
- Culiacán, Sinaloa – 90.8%
- Ecatepec, Estado de México – 90.7%
- Uruapan, Michoacán – 89.5%
- Tapachula, Chiapas – 88.1%
- Ciudad Obregón, Sonora – 88.0%
- Fresnillo, Zacatecas – 86.7%
- Irapuato, Guanajuato – 85.8%
- Chimalhuacán, Estado de México – 84.7%
- Puebla, Puebla – 84.0%
- Naucalpan, Estado de México – 83.9%
Estas cifras reflejan la preocupación de los habitantes por el aumento de delitos y la constante presencia del crimen organizado en dichas regiones.
¿Dónde se sienten más seguros los mexicanos?
En contraste, las ciudades donde los ciudadanos reportan menor percepción de inseguridad son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León – 11.0%
- Piedras Negras, Coahuila – 16.9%
- Benito Juárez, Ciudad de México – 22.0%
- Saltillo, Coahuila – 23.5%
- Puerto Vallarta, Jalisco – 27.3%
Estas localidades destacan por sus estrategias de seguridad ciudadana, mejor infraestructura urbana y confianza en las instituciones locales.
Leer más: Gran Premio de Bélgica 2025: Todo lo que debes saber sobre la F1 en Spa-Francorchamps
Conductas delictivas frecuentes cerca del hogar
Además de los datos generales, la ENSU reveló que 6 de cada 10 mexicanos han presenciado actividades delictivas o conductas antisociales cerca de su hogar en los últimos meses:
- 59.9% ha visto consumo de alcohol en la vía pública
- 50.1% ha presenciado robos o asaltos
- 41.1% identificó venta o consumo de drogas
- 40.6% fue testigo de vandalismo
- 37.7% escuchó disparos frecuentes
- 24.8% notó presencia de pandillas
Cambios en la rutina por temor a la violencia
El entorno de inseguridad ha llevado a millones de personas a modificar su rutina diaria como medida de protección:
- El 42.7% ya no sale con objetos de valor
- El 42.4% no permite que menores salgan solos
- El 38.0% dejó de caminar por su colonia durante la noche
- El 25% redujo visitas a familiares o amigos
Estos cambios reflejan el deterioro de la calidad de vida en muchas zonas urbanas del país, donde la ciudadanía opta por el resguardo ante la falta de confianza en las autoridades.
Entre enero y junio de 2025, el 13.5% de la población adulta tuvo algún contacto con elementos de seguridad pública. De ellos, el 45.2% reportó haber sido víctima de actos de corrupción, principalmente por extorsiones o solicitudes de sobornos durante infracciones o detenciones.