El youtuber más famoso del mundo, MrBeast, está en el ojo del huracán en México tras grabar un video en zonas arqueológicas protegidas de Calakmul y Chichén Itzá. Mientras la Secretaría de Cultura advierte sobre “sanciones correspondientes”, el INAH revela que hubo permisos oficiales gestionados por Sectur y gobiernos estatales.
Claudia Curiel de Icaza, titular de Cultura, expresó su desacuerdo: “Para eso no son esos espacios”, luego de que el video mostrara escenas ficticias como:
- Un supuesto descenso en helicóptero (que nunca ocurrió).
- Uso de una máscara “prehispánica” (que era réplica moderna).
- Pernoctar en el sitio (acción negada por el INAH).
El INAH aclaró que personal especializado supervisó todo el rodaje para evitar daños al patrimonio. Sin embargo, reconocen que el youtuber distorsionó la realidad con efectos y guion cinematográfico, lo que motivó las críticas de expertos y usuarios.

Aunque el instituto defiende que estos contenidos pueden atraer turismo joven, la polémica reabre el debate sobre el uso comercial de sitios patrimoniales y los límites de la creatividad audiovisual.
Filmaciones en patrimonio cultural: ¿Cuáles son las reglas en México?
El INAH permite grabaciones profesionales bajo estrictas condiciones:
- Permiso formal: Solicitud ante Asuntos Jurídicos con 30 días de anticipación.
- Supervisión constante: Personal del instituto debe estar presente.
- Prohibiciones: No alterar estructuras, usar objetos originales o falsear datos históricos.
En este caso, los permisos fueron gestionados por:
- Sectur federal (como promotor turístico).
- Gobiernos de Campeche y Yucatán.
Pero la licencia creativa de MrBeast sobrepasó lo autorizado, según críticos.
Entre la promoción y la conservación: El delicado equilibrio del patrimonio
Mientras MrBeast aprovecha el revuelo para ganar vistas, México enfrenta el eterno dilema: ¿Cómo vender turismo sin vender(se) el patrimonio?