CDMX implementa licencia menstrual para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria

A partir del ciclo escolar 2025-2026, las alumnas de primaria, secundaria y preparatoria en la CDMX pueden ausentarse de clases durante su menstruación sin recibir sanciones académicas ni disciplinarias. La medida reconoce que los dolores menstruales severos, o dismenorrea, pueden impedir realizar actividades cotidianas y justifica las faltas de manera formal.

Licencia menstrual: Un paso importante para la igualdad educativa en CDMX

Hasta ahora, las ausencias relacionadas con la menstruación se consideraban injustificadas, afectando calificaciones y generando señalamiento social.

“Muchas estudiantes acumulaban faltas que no debían y eran vistas como irresponsables”, señala Anahí Rodríguez, cofundadora de Menstruación Digna México.

Los datos muestran la magnitud del problema:

  • 43% de las estudiantes prefiere no ir a clases durante su menstruación.
  • 20% se ha ausentado al menos una vez por dolor menstrual.
  • 30% ha tenido que improvisar con papel de baño por falta de productos adecuados.

Estos factores afectan el aprendizaje, limitan la participación en actividades deportivas y, en casos extremos, llevan al abandono escolar.

cólicos menstruales

Cómo funciona la licencia menstrual

La reforma al Artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México, mediante la fracción XIII Bis, permite justificar las faltas sin necesidad de comprobante médico; basta con el respaldo de tutores. No se fija un límite de días, reconociendo que cada ciclo menstrual es distinto. Las escuelas deben definir protocolos internos para que las alumnas recuperen tareas, exámenes o proyectos perdidos, evitando rezagos educativos.

Rodríguez advierte que aún hay retos:

“Si hay ausencias recurrentes por dolores muy fuertes, es un tema de salud que requiere atención médica. Además, es clave garantizar que las alumnas recuperen los contenidos impartidos”.

Propuestas para una implementación efectiva

La activista sugiere la figura de gestoras menstruales en cada escuela, similares a brigadas de protección civil, que puedan brindar información, asesoría y productos de gestión menstrual. También destaca la importancia de sensibilizar al personal docente y administrativo para aplicar la norma con empatía y sin prejuicios.

Un movimiento más amplio

La licencia menstrual en las escuelas se suma a iniciativas laborales que reconocen días con goce de sueldo para trabajadoras con dismenorrea incapacitante. En 2024, el Congreso de la CDMX propuso reformas a la Ley Federal del Trabajo; en Hidalgo y Colima, tanto empleadas como estudiantes cuentan con derechos similares.

Con esta medida, la CDMX avanza en la defensa de la salud menstrual y el derecho a la educación, aunque todavía quedan desafíos para asegurar su correcta aplicación en todos los planteles.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.