18.9% de los jóvenes en México ni estudia ni trabaja, alerta la OCDE

ninis México ninis México

En México, casi uno de cada cinco jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja (18.9%), una situación que coloca al país en el tercer lugar de 38 naciones analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Solo Brasil y Colombia registran cifras más altas, con 24.0% y 27.4% respectivamente. Hace tres años, México ocupaba el séptimo puesto, lo que evidencia un empeoramiento significativo en poco tiempo.

Jóvenes en México: Obstáculos que van más allá del desempleo

El problema de los jóvenes mexicanos no se limita a la falta de trabajo. El acceso a la educación superior sigue siendo restringido y quienes logran ingresar enfrentan múltiples dificultades para completar sus estudios.

La mayoría de los “ninis” son mujeres, que representan tres de cada cuatro casos, muchas veces por tener que asumir tareas domésticas y cuidado familiar. A pesar de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, los avances son modestos y no logran revertir la tendencia.

La mayoría de los “ninis” son mujeres, que representan tres de cada cuatro casos, muchas veces por tener que asumir tareas domésticas y cuidado familiar.

Educación no garantiza empleo

En otros países miembros de la OCDE, un mayor nivel educativo se traduce en menor desempleo. México rompe con esa regla: quienes concluyen la licenciatura tienen más riesgo de no encontrar trabajo que quienes solo terminaron la secundaria. La tasa de desempleo es de 2.7% para adultos sin secundaria, 3.6% para quienes tienen media superior y 4.3% para quienes alcanzaron estudios universitarios.

Según Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la informalidad del mercado laboral limita las oportunidades para quienes estudian y empuja a los jóvenes hacia empleos precarios.

Posgrados: privilegio de pocos

Aunque quienes tienen maestría o doctorado acceden a empleos mejor remunerados, apenas el 2% de los mexicanos de 25 a 34 años llega a ese nivel educativo, mientras que el promedio de la OCDE alcanza 16%. Esto amplía la brecha de ingresos y limita la movilidad laboral.

maestría o doctorado

Sistema educativo con retos estructurales

El porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años sin educación media superior disminuyó del 49% en 2019 al 41% en 2024. Aun así, México sigue ocupando el primer lugar entre los países de la OCDE en esta categoría, muy por encima del promedio del 13%.

El panorama revela un reto doble: jóvenes sin empleo y un sistema educativo que no logra generar las herramientas necesarias para insertarlos en el mercado laboral. Los expertos coinciden en que se requiere una estrategia integral que combine educación, oportunidades laborales y políticas de igualdad de género para cambiar esta tendencia.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.