Cuando comienzas tu vida laboral es imprescindible que te desde alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se trata del órgano que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal. Por ello es que además de tener un alta, debes mantener actualizados tus medios de contacto.
Para comenzar es importante que sepas la diferencia entre una persona física (cualquier trabajador) y una persona moral (empresa). Esto luego que son diferentes procesos los que se llevan a cabo, así como requisitos.
TAMBIÉN LEE: ¡Se puso color hormiga! ¿Por qué Batman Azteca desató polémica en México?
¿Por qué darme de alta en el SAT?
Tu inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) forma parte de una obligación que todos los mexicanos deben cumplir. Esto luego que la ley exige que estés dado de alta si realizas alguna actividad económica que genera ingresos.
Además te permite declarar y pagar impuestos de manera correcta, sin que esto represente problemas futuros. En caso de no cumplir con esto, puedes hacerte acreedor a varias sanciones, sin mencionar que se limitan ciertas capacidades como comprar inmuebles o bienes muebles.
TAMBIÉN LEE: El SAT no desaparecerá la Constancia de Situación Fiscal
Para darte de alta en el SAT solamente necesitas tener más de 18 años de edad y presentar cierta documentación.
¿Cómo inscribirme al RFC de personas físicas?
Para cumplir con esta responsabilidad debes acudir a un módulo del Servicio de Administración Tributaria que se encuentre más cerca de ti. Los requisitos son:
- Contar con Clave Única de Registro de Población (CURP) o:
- Cédula de Identidad Personal, expedida por la Secretaría de Gobernación a través del Registro Nacional de Población (original), en caso de menores de edad que no cuenten con CURP;
- Carta de naturalización expedida por la autoridad competente debidamente certificada o legalizada, según corresponda, tratándose de mexicanos por naturalización (original o copia certificada); o
- Documento migratorio vigente, emitido por autoridad competente, en caso de extranjeros (original o copia certificada).
- Comprobante de domicilio fiscal, cualquiera de los señalados en el inciso B) del apartado de Definiciones del Catálogo de Servicios y Trámites (original).
- Poder notarial para actos de administración, dominio o especiales en caso de representación legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante fedatario público (copia certificada).
- Identificación oficial vigente del contribuyente o representante legal
- Acuse de preinscripción en el RFC, si iniciaste el trámite por el Portal del SAT (original).
TAMBIÉN LEE: SAT niega versiones sobre visitas domiciliarias durante junio
Para darte de alta en el SAT es importante que agendes una cita y acudas con toda la documentación. También deberás entregar la documentación ante la autoridad.
Una vez que entregues los documentos obtendrás cuatro documentos esenciales donde vendrá registrado tu RFC con tu información personal.
- Solicitud de inscripción en el RFC.
- Acuse único de Inscripción en el RFC que contiene la cédula de identificación fiscal y el código de barras bidimensional (QR).
- Acuse de preinscripción en el RFC.
- Acuse de presentación inconclusa de solicitud de inscripción o aviso de actualización en el RFC, que contiene el motivo por el cual no se terminó el trámite.