La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sometió a consideración del Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, un instrumento que establece las metas fiscales y de erogación pública de la nación para el siguiente ejercicio. La iniciativa procura asegurar los programas de asistencia social, robustecer el gasto en infraestructura y preservar la solidez macroeconómica.
La expansión de la economía prevista para 2026 se calcula en un intervalo de 1.8% a 2.8%, motivada por el gasto de las familias, el capital productivo interno y el lugar privilegiado de México en el comercio global. Estos fundamentos posibilitan que la actividad económica conserve su fortaleza, aun en un escenario mundial marcado por fricciones arancelarias y disputas internacionales.
La estrategia en materia de finanzas públicas incorpora una disminución progresiva del desequilibrio presupuestal, con una contracción acumulada de 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con 2024. Esta medida facilitará que se mantenga la viabilidad de la obligación financiera, que se situaría en 52.3% del PIB al concluir el segundo año del presente gobierno.

Fuente: Freepik
Pilares fundamentales del Paquete Económico 2026
Uno de los elementos más significativos del paquete es el Plan México, que agrupa fondos correspondientes al 2.5% del PIB asignados a desarrollo en áreas prioritarias. Asimismo, se anticipa que se conservará el respaldo a iniciativas que comprenden obras de comunicación. Entre estas se encuentran la transportación de personas desde AIFA-Pachuca y desde Querétaro-Irapuato, vías cruciales como la Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova, junto con la actualización de caminos, sistemas acuíferos y mecanización del sector rural.
El gasto programable también considera asignaciones por 3% del PIB para apoyos comunitarios, que impactarán de manera directa a más de 80% de los hogares mexicanos. Entre estos resaltan la Pensión Mujeres Bienestar, que brindará amparo integral a mujeres de 60 a 64 años. Igualmente sobresale el subsidio para personas de la tercera edad y con capacidades diferentes.
Lee también: Hacienda va con todo: Afores tendrán reglas más duras contra el lavado de dinero
La obtención de ingresos fiscales llegará a un nivel sin precedentes al constituir 15.1% del PIB en 2026. Este progreso se conseguirá sin establecer contribuciones adicionales de carácter general, mediante la lucha contra la evasión fiscal, la inclusión de más ciudadanos en el registro de pagadores y la innovación tecnológica en algunos trámites.
De forma complementaria, el Ejecutivo Federal planea disposiciones fiscales en intercambio comercial y modificaciones a artículos concretos como refrescos, cigarrillos y videojuegos con material agresivo, con la finalidad de incentivar costumbres de consumo más benéficas.
El gobierno federal revalida, de este modo, su obligación con el crecimiento económico, proyectando confianza a la población, a los empresarios y a los organismos globales respecto al rumbo que adoptará la economía doméstica y el erario en el futuro próximo.