RAI reprueba palabras de Layda Sansores hacia mujeres indígenas

RAI reprueba palabras de Layda Sansores hacia mujeres indígenas RAI reprueba palabras de Layda Sansores hacia mujeres indígenas
La Red Nacional de Abogadas Indígenas solicitó a Layda Sansores una disculpa pública por un discurso que consideran racista y clasista.

La Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) exigió disculpas públicas a Layda Sansores, gobernadora de Campeche, debido a declaraciones realizadas durante la inauguración de un Centro Libre de Violencia en Calakmul. El evento, celebrado ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, fue escenario de una frase que la organización consideró ofensiva: “Ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”.

Declaraciones y contexto social

La RAI respondió con una carta en la que subrayó que el empobrecimiento de la población indígena responde a un sistema histórico de discriminación y racismo. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, de los 7.36 millones de personas indígenas en México, el 51.4% son mujeres. De estas, nueve de cada diez que hablan una lengua indígena viven en condiciones de pobreza moderada, extrema o con carencias socioeconómicas, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 mostró que las mujeres indígenas enfrentan desde miradas incómodas y burlas hasta agresiones físicas y exclusiones de sus comunidades, evidenciando un panorama de discriminación persistente.

LEE TAMBIÉN: Alianza Sectur–Concanaco fortalece la confianza en el turismo nacional

Llamado a la reflexión y a la reparación

La RAI pidió que la gobernadora no solo se disculpe, sino que también se capacite en temas de racismo, derechos de los pueblos indígenas y perspectiva intercultural. Además, criticó que los Centros Libres de Violencia no incluyan metodologías adecuadas para atender a mujeres indígenas y solicitó una revisión de su funcionamiento.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respalda la relevancia social, cultural y política de las mujeres indígenas, quienes han desempeñado roles clave como dirigentes, autoridades comunitarias, artesanas, escritoras y cuidadoras. Sin embargo, la exclusión social y económica, junto con la violencia estructural, sigue limitando su desarrollo y seguridad.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.