Una singular exposición con 100 escarabajos de papel intervenidos por artistas internacionales rinde homenaje a Franz Kafka. La muestra estará disponible del 14 al 21 de agosto en la Galería Iconos. Cada pieza reinterpreta el universo kafkiano mediante técnicas que van desde el óleo hasta el grabado contemporáneo. La exhibición celebra el centenario luctuoso del autor checo y explora la relación entre literatura y artes visuales.
Tras presentarse en Praga, Viena y Berlín, ‘De la idea a la obra. Metamorfosis’ llega a Ciudad de México como un proyecto autogestivo que reunió a creadores de México, Chile, Estados Unidos y Francia. Fernando Aroche Bello, organizador de la muestra, destaca que la diversidad de participantes —desde estudiantes hasta artistas indígenas— generó un mosaico de estilos que reflejan el arte gráfico actual.

El escarabajo como lienzo: libertad creativa y diálogo artístico
La elección del escarabajo como soporte no es casual:
- Evoca directamente a Gregorio Samsa, protagonista de La metamorfosis
- Permite disposiciones espaciales innovadoras en cada sede
- Facilita la venta directa de obras, con asesoría en precios de mercado
“El formato libera a los artistas de imposiciones temáticas”, explica Aroche.
Esto se traduce en piezas que van desde ilustraciones detalladas hasta abstracciones, todas inspiradas en la obra del escritor. La muestra también funciona como plataforma comercial: varias piezas se vendieron en sus anteriores sedes europeas.
LEE TAMBIÉN: “Lord Pádel”: empresario detenido en Cancún por golpiza a instructor en Edomex

Kafka revisitado: del texto a la experiencia sensorial
La exposición invita a:
- Releer La metamorfosis (1915) a través de lenguajes visuales
- Reflexionar sobre temas kafkianos como la alienación y los conflictos familiares
- Experimentar cómo el arte transforma ideas literarias en objetos tangibles
“El límite entre literatura y artes visuales se desvanece aquí”, señala Aroche.
La muestra ocupará la Galería Iconos (Av. Chapultepec 57) con horarios de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, y sábados de 10:00 a 16:00 horas.
Este proyecto colectivo demuestra que el legado de Kafka sigue inspirando cruces creativos un siglo después.