Pablo Gómez Álvarez: de la UIF a la reforma electoral

Pablo Gómez Álvarez: de la UIF a la reforma electoral Pablo Gómez Álvarez: de la UIF a la reforma electoral
Trayectoria de Pablo Gómez Álvarez, desde su paso por la UIF hasta su nuevo encargo en la reforma electoral del gobierno de Sheinbaum.

Pablo Gómez Álvarez, economista y político de izquierda, transitó de la dirección de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a liderar la reforma electoral del gobierno de Claudia Sheinbaum. Su nombramiento en agosto de 2024 marca un nuevo capítulo en una carrera que comenzó en el movimiento estudiantil de 1968 y que lo ha llevado por distintos cargos públicos.

¿Quién es Pablo Gómez Álvarez?

Nacido el 21 de octubre de 1946, Gómez Álvarez estudió Economía en la UNAM y desde joven se vinculó a grupos de izquierda. Su participación en el movimiento estudiantil de 1968 lo llevó a la cárcel hasta 1971. Tras su liberación, combinó la academia con la política: fue profesor en la UNAM y en 1976 ingresó al Comité Central del Partido Comunista de México.

Su carrera política incluye la fundación del PRD en 1989, múltiples periodos como diputado federal y una etapa como senador. En 2021, Andrés Manuel López Obrador lo designó titular de la UIF, donde destacó por investigaciones contra Enrique Peña Nieto y Genaro García Luna, pero también por enfrentamientos con el Poder Judicial.

LEE TAMBIÉN: Uber Eats Mantiene Sus Tarifas Sin Aumentos en México

Polémicas y desafíos en la UIF

Durante su gestión en la UIF, Gómez Álvarez adoptó un estilo confrontativo que generó críticas. En 2023, afirmó sin presentar pruebas que el Poder Judicial protegía el lavado de dinero, lo que provocó un choque con magistrados y jueces. Además, su salida coincidió con señalamientos de la FinCEN sobre presuntas fallas en la detección de operaciones de lavado en México.

Ahora, como responsable de la reforma electoral, enfrenta el reto de diseñar cambios que, según anunció en 2022, buscan limitar la influencia del crimen organizado en los procesos electorales. Su experiencia en política y su conocimiento del sistema podrían ser ventajas, pero también deberá navegar un escenario donde la polarización y la desconfianza en las instituciones persisten.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.