La capital yucateca, Mérida, aparece en el puesto 69 de 91 ciudades evaluadas en seguridad pública para 2025. La percepción de inseguridad entre sus habitantes casi se duplicó en tres años, pasando de 22% en 2022 a 41.9% este año. Aunque sus índices son menores que otras urbes, el cambio marca un punto de inflexión para la históricamente segura Mérida.
Datos clave sobre la seguridad en Mérida
El INEGI y la ENSU revelaron estos indicadores para el primer semestre de 2025:
- Tasa de homicidios: 1.8 por cada 100 mil habitantes
- Hogares víctimas de extorsión: 12.6%
- Percepción de inseguridad: 41.9% (vs 63.2% promedio nacional)
La ciudad supera por primera vez el umbral que la colocaba entre las 10% más seguras del país. Expertos señalan que el crecimiento urbano acelerado y nuevos patrones delictivos explican este cambio.
TE PUEDE INTERESAR: Se enciende el Senado: PRI y PAN acorralan a Adán Augusto
Comparativa con otras ciudades
Mérida muestra mejores indicadores que:
- Villahermosa (95.3% percepción de inseguridad)
- Uruapan (92.5%)
- Culiacán (90.6%)
Sin embargo, su deterioro relativo preocupa a autoridades locales. El municipio implementará un nuevo programa de seguridad preventiva en septiembre.
Factores detrás del cambio
- Aumento de delitos patrimoniales (robos a casa habitación y negocios)
- Presencia incipiente de grupos delictivos
- Crecimiento demográfico no planificado
- Mayor reporte ciudadano de delitos
Acciones anunciadas:
- Refuerzo de vigilancia en 20 colonias prioritarias
- Programa “Vecino Alert” con cámaras comunitarias
- Unidad especial contra extorsiones telefónicas
La inclusión de Mérida en este ranking representa un llamado de atención para las políticas de seguridad pública. Aunque sus números siguen siendo mejores que el promedio nacional, la tendencia ascendente requiere intervención temprana. Las autoridades locales prometen revertir esta situación antes de finalizar 2025.