Más de 13 millones de personas en México han sido víctimas de fraudes cibernéticos en los últimos siete años, según un reporte de The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Solo en 2024, las pérdidas económicas por estos fraudes superaron los 20,000 millones de pesos, afectando a seis millones de usuarios. Este tipo de ciberataque, donde los delincuentes suplantan identidades de bancos o servicios conocidos, sigue en aumento debido a la falta de precauciones básicas y la sofisticación de los engaños.
Impacto y modalidades del phishing
El estudio revela que:
- 34% de los internautas ha recibido mensajes sospechosos.
- 61.5% de las víctimas perdió contraseñas.
- 38.5% comprometió información privada (direcciones, teléfonos).
- 15.4% perdió acceso a cuentas bancarias.

Los ataques suelen llegar mediante correos electrónicos, SMS o enlaces fraudulentos que imitan páginas legítimas. Un ejemplo común son mensajes que alertan sobre “vencimiento de puntos bancarios” o “facturas pendientes”, con errores ortográficos y URLs sospechosas.
Falta de prevención y riesgos para empresas
A pesar del riesgo:
- Solo 18.6% de los usuarios tiene software de protección.
- 45.6% evita hacer clic en enlaces dudosos.
- 30 millones de mexicanos no se sienten seguros para identificar un fraude.
Las PyMEs también son blancos frecuentes. Datos de Kaspersky indican que 40% de estas empresas en Latinoamérica han sufrido phishing, con México como el segundo país más afectado después de Brasil.
LEE TAMBIÉN: El nieto de Fidel Castro exhibe lujos mientras Cuba sufre crisis
Cómo protegerse
Para reducir el riesgo:
- Verificar remitentes: No responder a mensajes no solicitados.
- Usar autenticación en dos pasos: En cuentas bancarias y correos.
- Instalar software de seguridad: Antivirus y filtros anti-phishing.
- Reportar fraudes: A instituciones como la Condusef o el CERT-MX.