Va de nuevo: Anuncian tercera marcha contra la gentrificación en CDMX

Va de nuevo: Anuncian tercera marcha contra la gentrificación en CDMX Va de nuevo: Anuncian tercera marcha contra la gentrificación en CDMX
Foto: Freepik

La discusión pública sobre el fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México (CDMX) vuelve a encenderse. Colectivos ciudadanos anunciaron la realización de la tercera marcha contra la gentrificación, programada para el próximo sábado 26 de julio a las 14:00 horas, en un contexto de creciente tensión entre activismo urbano y autoridades capitalinas.

El movimiento, encabezado por el colectivo Frente por la Vivienda Joven, lanzó la convocatoria apenas una semana después de su segunda protesta, bajo el lema:

“Contra el despojo, la gentrificación, el imperialismo y el capital que nos expulsa de nuestros barrios y de nuestras vidas. ¡Saldremos a gritar lo que intentan callar!”

Fecha, hora y recorrido: de Juárez a la Embajada de EE.UU.

De acuerdo con la convocatoria difundida en redes sociales, la movilización iniciará en el Hemiciclo a Juárez a las 14:00 horas, y avanzará rumbo a la Embajada de Estados Unidos, ubicada en Paseo de la Reforma #305, colonia Cuauhtémoc.

Esta ruta ha sido interpretada por autoridades como una señal de confrontación simbólica con los intereses inmobiliarios internacionales que, aseguran los organizadores, contribuyen al desplazamiento de habitantes locales.

¿Qué exigen los colectivos?

El Frente por la Vivienda Joven, junto a otros grupos activistas urbanos, exige un alto a lo que llaman “expulsión silenciosa” de los habitantes originales de barrios tradicionales como la Roma, Condesa, Juárez, San Rafael, Santa María la Ribera, Centro y Coyoacán, donde el alza en rentas, servicios y comercios ha desplazado progresivamente a sectores populares y de clase media.

También critican la masiva llegada de extranjeros —principalmente nómadas digitales y residentes temporales con altos ingresos—, lo cual ha acelerado la reconfiguración del paisaje urbano y los precios de vivienda. Según los colectivos, esta transformación se da sin regulación suficiente y con complicidad institucional.

Leer más: Comité Olímpico de EE.UU. veta a mujeres trans de deportes femeninos por decreto de Trump

El gobierno responde: Advierte provocaciones

Ante esta nueva marcha, el Gobierno de la Ciudad de México ha advertido que existen riesgos de violencia o infiltración por parte de grupos anarquistas o de choque, como ocurrió en manifestaciones anteriores. El secretario de Gobierno, César Cravioto, fue enfático al considerar que el recorrido y destino de la movilización “tienen una carga provocadora”.

“Nada más hay que ver el trayecto y el lugar de llegada para darnos cuenta de que también hay mucha provocación en estas convocatorias”, declaró Cravioto.

El funcionario también hizo un llamado a los organizadores a “deslindarse de quienes buscan provocar violencia o confrontación” y subrayó que no habrá represión, pero sí vigilancia para evitar actos vandálicos. “Hay quien se frota las manos para que haya represión en la ciudad. Eso no va a ocurrir”, dijo.

¿Qué pasó en marchas anteriores?

En las dos movilizaciones previas (la primera en marzo y la más reciente hace apenas una semana) se registraron pintas, destrozos y enfrentamientos menores en algunos puntos de las colonias Roma y Condesa, así como en inmediaciones del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), dentro de Ciudad Universitaria.

Autoridades han identificado la presencia de grupos radicales ajenos a los convocantes que, aseguran, “utilizan las marchas como plataforma para actos violentos”.

La gentrificación, un debate sin resolver en la CDMX

La creciente preocupación por la gentrificación en la CDMX ha puesto en el centro de la discusión temas como la regulación de plataformas de renta como Airbnb, el acceso a vivienda asequible, el urbanismo excluyente y la necesidad de preservar el tejido social barrial frente al avance del capital inmobiliario.

Mientras tanto, colectivos, urbanistas y ciudadanos enfrentan con posturas encontradas un fenómeno que ya no es nuevo, pero que en los últimos años ha cobrado una velocidad inédita tras la pandemia, el auge del trabajo remoto y la llegada de miles de residentes internacionales a la capital mexicana.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.