El Gobierno de la Ciudad de México presentó ante el Congreso local la reforma a la Ley de Movilidad. Esta acción tiene el objetivo de mejorar la seguridad vial, además de fomentar una convivencia armoniosa en espacios públicos.
La iniciativa, impulsada por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, fue entregada por la consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, en una conferencia de prensa realizada este martes en el Palacio del Ayuntamiento.
LEE TAMBIÉN: Investigan manipulación de pruebas en el caso del asesinato de Ximena Guzmán
Enfoque preventivo y educativo, no punitivo
La reforma a la Ley de Movilidad se enfoca en un modelo de movilidad que prioriza la educación vial como herramienta fundamental para prevenir accidentes. Eréndira Cruz Villegas explicó que las modificaciones propuestas buscan dejar atrás una visión meramente sancionadora, adoptando un enfoque formativo.

“Queremos dejar claro que se trata de una propuesta centrada en la educación vial y no en el castigo, como lo ha establecido la Jefa de Gobierno”, señaló Cruzvillegas, quien destacó que esta visión responde a la necesidad de cambiar la cultura vial en la capital.
Cambios clave a la Ley de Movilidad
La iniciativa propone la modificación de tres artículos fundamentales: el Artículo 9, el Artículo 12 y el Artículo 13. Estos cambios establecen acciones preventivas orientadas a reducir siniestros viales y a fortalecer la corresponsabilidad de peatones, ciclistas y conductores.
Entre las novedades de la reforma a la Ley de Movilidad se encuentra la inclusión formal del concepto de micromovilidad. Esta reconoce la relevancia de vehículos ligeros como bicicletas, monopatines y motocicletas. Esta incorporación busca garantizar su integración segura en el sistema de transporte de la ciudad.
Cultura de movilidad responsable e inclusiva
La reforma también propone impulsar campañas de concientización, capacitaciones obligatorias y nuevas herramientas educativas para todos los actores viales. La finalidad es sentar las bases de una cultura de movilidad segura, equitativa y participativa.
De aprobarse, la reforma a la Ley de Movilidad permitirá consolidar un marco normativo actualizado, que atienda los desafíos actuales de la Ciudad de México en materia de movilidad urbana y convivencia en el espacio público.
El Congreso capitalino discutirá la iniciativa en las próximas semanas, en busca de establecer nuevas normas que privilegien la prevención, la inclusión y el respeto entre todos los usuarios de la vía.