La entrada de productos chinos ilegales a México siguen a la alza. Según denuncias recientes, ahora se distribuirían reetiquetados con la marca “Hecho en México” para confundir a consumidores y las autoridades tanto locales como nacionales. Dicha estrategia engañosa buscaría evadir aranceles, regulaciones y controles de calidad.
Vicente Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco CDMX), advirtió que estos productos ilegales provienen principalmente de China y se introducen al mercado con etiquetas falsas que los identifican como mercancía mexicana. La práctica representa un fraude comercial que perjudica a negocios legales y debilita la confianza en los productos nacionales.
LEE TAMBIÉN: Reabrirán la pirámide de la Luna en Tehotihuacán
Sectores afectados por los productos chinos ilegales
De acuerdo con la Canaco CDMX, el reetiquetado de dichos productos se ha detectado en una amplia variedad de sectores: ropa, calzado, iluminación, electrodomésticos, juguetes, herramientas y muebles. Los artículos llegan por vía marítima y, posteriormente, son modificados en bodegas clandestinas para aparentar fabricación nacional.

Además, explicó que la marca “Hecho en México” corre el riesgo de perder legitimidad si no se actúa con firmeza ante esta problemática.
Impacto económico y riesgos para el consumidor
La comercialización de productos chinos ilegales reetiquetados no solo daña a las empresas mexicanas, sino que también representa un riesgo para los consumidores. Al no cumplir con los estándares oficiales, estos productos pueden ser peligrosos o defectuosos, especialmente en sectores como electrodomésticos o juguetes.
La afectación económica también es significativa. Se calcula que millones de pesos se pierden cada año debido a esta práctica, lo que se traduce en menos empleos, cierre de empresas y debilitamiento de la industria nacional.
Exigen medidas urgentes contra los productos chinos ilegales
La Cámara de Comercio de CDMX exigió al Gobierno federal que refuerce las acciones de vigilancia y sancione a quienes comercialicen productos chinos ilegales. A su vez, la comunidad de consumidores exige una mayor coordinación entre el SAT, la Profeco y la Secretaría de Economía para combatir esta modalidad de comercio desleal.