El Gobierno de EEUU investigó los nexos que vinculan a los allegados del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y los cárteles del narcotráfico, según una indagatoria de The New York Times publicada este jueves. El reporte señala que el Cártel de Sinaloa y Los Zetas habrían financiado con millones de dólares la campaña presidencial de AMLO en 2018, aunque las autoridades estadounidenses cerraron el caso al no hallar pruebas contundentes.
Las 8 claves de la investigación
En paralelo, de acuerdo a datos de Propública, el NYT basó su reporte en documentos del Gobierno de EEUU y testimonios de tres fuentes anónimas. Estos son los hallazgos principales:
- Reuniones con narcos: Aliados de AMLO se habrían reunido con líderes del Cártel de Sinaloa y Los Zetas, recibiendo millones de dólares incluso después de que asumiera la presidencia.
- Pago de Los Zetas: Un fundador del cártel habría entregado 4 millones de dólares a dos colaboradores de López Obrador.
- Encuentro con “El Mayo” Zambada: Una figura clave del entorno presidencial habría sostenido reuniones con Ismael Zambada antes de las elecciones de 2018.
- Videos comprometedores: Los cárteles tendrían grabaciones de los hijos de AMLO recibiendo dinero, aunque el Gobierno de EEUU no pudo confirmar su veracidad.
- Fuentes cuestionables: Parte de la información provino de informantes cuyos relatos fueron considerados “incorrectos” o difíciles de corroborar.
- Investigación archivada: Funcionarios del Gobierno de EEUU cerraron el caso al no encontrar nexos directos entre AMLO y el crimen organizado.
AMLO arremete contra el NYT y acusa “operación política”
López Obrador descalificó el reportaje durante su conferencia matutina, llamando al NYT “pasquín inmundo” y asegurando que las acusaciones son falsas.
“Es una vergüenza. Nos tuvieron miedo porque a México se le respeta”, declaró.
El mandatario leyó preguntas enviadas por la periodista Natalie Kitroeff, coautora del texto, y las respondió categóricamente:
“¿Sabía el presidente o su gobierno de esta investigación? No, porque es mentira“.
El Gobierno de EE.UU. sanciona a políticos mexicanos
En paralelo, de acuerdo a datos de Propública, la Administración Trump impuso restricciones de viaje a políticos mexicanos señalados por corrupción y vínculos con el narcotráfico, confirmaron funcionarios del Gobierno de EEUU.

- Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, admitió la cancelación de su visa, aunque negó cualquier delito.
- El Gobierno de EEUU prepara más sanciones contra miembros de Morena, gobernadores y cercanos a AMLO, según fuentes anónimas.
- En Tamaulipas, se investiga si el gobernador Américo Villarreal perdió su visa, algo que su equipo desmiente.
La medida tensiona la relación entre México y el Gobierno de EEUU, en un contexto donde AMLO defiende la soberanía nacional, mientras Sheinbaum enfrenta presiones para combatir el narcotráfico.
Conclusión: Aunque el Gobierno de EEUU no halló pruebas contra AMLO, el reportaje del NYT y las sanciones reavivan el debate sobre corrupción, seguridad y la influencia estadounidense en México.