El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) lanzó una alerta epidemiológica debido al incremento de casos de sarampión en México. Hasta el momento, las autoridades han registrado 416 casos probables, de los cuales los laboratorios han confirmado 22. De estos, 2 corresponden a casos importados y 20 están asociados a dicha importación.
Primer caso confirmado en Oaxaca
El 14 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó el primer caso confirmado de sarampión en una menor de 5 años y 8 meses. La niña, con antecedente de viaje a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón, ingresó a México el 29 de enero y actualmente reside en Oaxaca. El exantema comenzó el 10 de febrero, estableciéndose el periodo de transmisibilidad en la entidad. La paciente no contaba con antecedente de vacunación contra sarampión-rubéola.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus del sarampión, que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. El ser humano es el único reservorio del virus, y su transmisión ocurre a través de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. La transmisibilidad comienza cuatro días antes y cuatro días después de la aparición del exantema.
Síntomas y complicaciones del sarampión
El periodo de incubación del sarampión oscila entre 7 y 21 días, con un promedio de 14 días. Los síntomas incluyen fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y la aparición de manchas de Koplik, pequeñas lesiones con centro blanco o blanco azulado en la mucosa bucal. El exantema maculopapular, que aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, se extiende en dirección cefalocaudal y dura entre 4 y 7 días, seguido de una descamación furfurácea.
Los casos graves de sarampión son más frecuentes en niños pequeños malnutridos y en aquellos con sistemas inmunitarios debilitados. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad puede alcanzar el 10%. Las complicaciones más comunes incluyen otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultantes de la replicación viral o de infecciones bacterianas secundarias.
Ante este panorama, las autoridades sanitarias de México han reforzado las medidas de vigilancia y promoción de la vacunación para prevenir la propagación del sarampión, una enfermedad que, aunque prevenible, sigue representando un riesgo significativo para la salud pública.