En enero pasado, 1.6 millones de personas se encontraban desocupadas en México, lo que representó el 2.7 % de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mostró que las mujeres enfrentaron una tasa de desempleo del 2.9 %, mientras que en los hombres fue del 2.5 %.
Jóvenes sin estudios, los más vulnerables
De la población desocupada, el 11 % no completó sus estudios de secundaria, lo que refleja una mayor vulnerabilidad entre los jóvenes con menor nivel educativo. En contraste, las personas con mayor nivel de instrucción representaron el 88.8 % del total de desempleados.

Además, la encuesta reveló que la población subocupada alcanzó los 4.1 millones de personas, es decir, 40 mil menos que en enero de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en el 6.9 % de la población ocupada, un porcentaje ligeramente inferior al 7.1 % registrado en el mismo mes del año anterior.
Informalidad laboral: Más de la mitad de los ocupados
En cuanto a la informalidad laboral, el INEGI reportó que 32.2 millones de personas trabajaron en condiciones informales durante enero. Esto representó una tasa de informalidad del 54.2 % de la población ocupada, un incremento mínimo frente al 54.1 % registrado en enero de 2024.

Finalmente, la ENOE destacó que la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas en enero de 2025, lo que significó un aumento de 452 mil personas respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos reflejan los desafíos persistentes en el mercado laboral mexicano, donde la informalidad y el desempleo continúan afectando a amplios sectores de la población, especialmente a las mujeres y a quienes tienen menor nivel educativo.