El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, presentó el ABCD de la Modernización Catastral, una iniciativa clave para fortalecer la gestión, actualización y seguridad de la información catastral en la capital del país.
Este programa se basa en cuatro ejes estratégicos:
- Actualizar la información geográfica para mejorar la precisión de las mediciones.
- Blindar los datos y la información catastral para garantizar su calidad y seguridad.
- Contribuir al desarrollo de la ciudad mediante una mejor integración del catastro con otras bases de datos gubernamentales.
- Digitalizar procesos y trámites para una gestión más eficiente, que beneficie tanto a la recaudación como a la planificación urbana.
Modernización y eficiencia en la gestión catastral
El Secretario de Administración y Finanzas subrayó que esta iniciativa permitirá mantener actualizada la información catastral, optimizando la precisión de las mediciones y asegurando la calidad y seguridad de los datos. Asimismo, el catastro se integrará con otras plataformas gubernamentales, lo que facilitará la optimización de servicios y contribuirá al desarrollo económico y social de la Ciudad de México.
Uno de los pilares de este proyecto es la digitalización de trámites, lo que permitirá una gestión más eficiente y ágil. Con ello, se busca simplificar procesos administrativos, mejorar la recaudación de contribuciones y potenciar la planeación urbana con información más precisa y accesible.
Participación ciudadana y actualización de información
La colaboración de la ciudadanía es esencial para el éxito de la Modernización Catastral. Los propietarios de inmuebles en la capital deben mantener actualizada la información de sus propiedades, lo que permitirá un catastro más moderno y confiable.
En este contexto, la reciente reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México estableció un mecanismo para que los propietarios informen sobre el estado de sus inmuebles. La Declaración Informativa de Actualización y Estadística Catastral es un requisito para menos del 3% del total de cuentas prediales registradas, aplicando únicamente a aquellos inmuebles cuyo valor catastral supere los $4,524,974 pesos, clasificados en los rangos L, M, N, O y P del artículo 130, fracción I del Código Fiscal.
Este trámite es anual y debe presentarse antes del 30 de junio de 2024. Además, según las Reglas para la presentación de la Declaración Informativa, los contribuyentes tienen la opción de no compartir la información sobre la situación de ocupación de sus inmuebles si así lo desean.
CDMX: referente en gestión catastral moderna
Con este esfuerzo de modernización, la Ciudad de México se posiciona como un referente en el uso de tecnologías de la información para la gestión catastral.
Asimismo, la implementación de este modelo contribuirá a una administración pública más moderna, transparente y eficiente, al servicio de la ciudadanía y alineada con el desarrollo urbano sustentable de la capital.