Tlaxcala implementa servicio de videollamadas para personas con discapacidad auditiva. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHT) presentó el programa “Conectando con la inclusión”, que ofrece atención permanente a través de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM). El servicio, disponible las 24 horas en el número 246 102 42 44, busca eliminar barreras de comunicación en trámites institucionales de salud, justicia y educación.
Cómo funciona el programa
María Elena Teloxa Díaz, facilitadora certificada en LSM, atenderá las videollamadas como puente entre personas sordas y servidores públicos. El servicio también está abierto a personas con otras discapacidades, quienes serán canalizadas a las instituciones correspondientes. La CEDHT coordinó con dependencias como la Secretaría de Salud y el Tribunal Superior de Justicia para garantizar su efectividad.
Jakqueline Ordoñez Brasdefer, presidenta de la CEDHT, destacó que este proyecto consolida seis meses de trabajo con grupos de la sociedad civil.
“Es un paso hacia la equidad en el acceso a derechos básicos”, afirmó durante la entrega del dispositivo móvil a la intérprete.
Impacto y alcance en Tlaxcala
El servicio cubrirá necesidades urgentes en 11 áreas gubernamentales, desde emergencias médicas hasta procesos legales. Según datos del INEGI, en Tlaxcala hay más de 25,000 personas con discapacidad auditiva, muchas de las cuales enfrentan exclusión en trámites cotidianos.
Esta iniciativa posiciona a Tlaxcala como pionera en accesibilidad comunicativa, alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.