El próximo 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregará en Roma, Italia, el reconocimiento de Patrimonio Mundial al sistema agrícola ancestral metepantle de Tlaxcala. Este distintivo reconoce la capacidad del sistema para combinar tradición y sostenibilidad, además de su resiliencia ante el cambio climático. Esto lo convierte en un ejemplo de agricultura a nivel global.
El metepantle cultiva alimentos e integra la biodiversidad del entorno. La milpa, compuesta por maíz, frijol y calabaza, convive con animales como abejas, ardillas y conejos. Mientras, especies silvestres como quintoniles, malvas y hongos completan este ecosistema.
Las terrazas agrícolas cuentan con jagüeyes, reservorios que regulan el exceso de humedad y permiten cultivar productos acuáticos como ajolotes y carpas, armando un sistema integral y sostenible.
Recorrido y promoción del sistema en Tlaxcala
Durante la evaluación del metepantle, Alfredo Mayela, del Programa del Frente Parlamentario contra el Hambre de la FAO, recorrió la comunidad de Las Mesas, en Tlaxco. Estuvo acompañado de periodistas nacionales e internacionales. La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, principal promotora del sistema, presentó dos exhortos al gobierno del estado para fortalecer y proteger esta práctica ancestral.
En la visita se realizaron rituales tradicionales de respeto a la madre tierra y recorridos por los campos. También se hicieron demostraciones de capado de maguey agave salmiana para la producción de pulque. Estas actividades muestran la riqueza cultural del sistema y su potencial productivo y ecológico.
Preservación y expansión del metepantle
Actualmente, el metepantle se practica en 33 municipios de Tlaxcala, siendo más completo en Chiautempan, Altzayanca, Tlaxco, Nanacamilpa, Ixtacuictla, Terrenate y Calpulalpan, abarcando 26 mil hectáreas, lo que representa el 13% de la superficie agrícola estatal.
Para garantizar su conservación, en Calpulalpan se estableció una escuela INSITU, dedicada al cuidado y reproducción del sistema metepantle, incluyendo más de 2 mil plantas de maguey. Esta iniciativa busca transmitir conocimientos a nuevas generaciones y asegurar que esta técnica ancestral continúe siendo un referente agrícola y cultural a nivel mundial.