¿Sabías que el color rosa mexicano nació en Tlaxcala?

color rosa mexicano color rosa mexicano

Desde los tiempos prehispánicos hasta el modernismo, el postimpresionismo neerlandés y los tiempos presentes, los colores de México representan una importante influencia para el arte de todo el mundo. Sin embargo el rosa mexicano es uno de los que más encanta a nivel mundial y su origen nos remonta a Tlaxcala.

México dio una muestra de su contribución en el arte y el color en diferentes momentos, siendo uno de los más recientes la exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, que estuvo en el Museo del Palacio de Bellas Artes. En dicha muestra se apreció que no solo inspira a creadores contemporáneos y diseñadores, sino a grandes maestros como Vincent Van Gogh, J.M.W Turner y el maestro del manierismo, Tintoretto.

¿Cuál es el secreto del rosa mexicano?

La intensidad de este color se debe a un pequeño insecto que habita en nuestra tierra desde tiempos prehispánicos, el Dactylopius coccus, mejor conocido como grana cochinilla. Este insecto vive sobre los nopales y produce ácido carmínico, una sustancia con un tono rojo-rosado intenso.

Pero no es cualquiera de las grana cochinilla, en específico debe ser la hembra de dicha especie, ya que es la que tiene el ácido cármico. Esta sustancia la utiliza como un mecanismo de defensa.

Historiadores y arqueólogos de zonas arqueológicas como Teotihuacán (Estado de México) y Bonampak (Chiapas) dan cuenta de cómo la combinación del insecto con otras sustancias dan un color que sigue vivo con el paso de los siglos. En el caso de la civilización maya, aún cuando desapareció repentinamente y sin más información sobre lo que pasó, sus murales e intensidad de los colores de sus murales nos habla de lo que un día fueron. No solo con el rojo, sino con las combinaciones que lograron a partir de otros elementos para obtener el azul, por ejemplo.

Medios nacionales e internacionales, así como centros académicos como la Universidad Anáhuac, aseguran que cuando los españoles llegaron a Tlaxcala en 1519, encontraron una industria floreciente dedicada a la producción de este tinte. La grana cochinilla se convirtió en la segunda exportación más importante de la Nueva España, solo superada por la plata, y antes que el oro, de acuerdo con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

El color de Barragán

No solo el mundo ha quedado fascinado por la intensidad y pasión que desborda el rosa mexicano, sino la historia misma tiene un capítulo para este color. Todo fue gracias a Ramón Valdiosera, ícono del diseño y la moda mexicana y que internacionalizó el uso de este color. 

Pero una figura que se apoderó de este color fue sin duda el arquitecto Luis Barragán, nuestro premio Pritzker 1980, quien en sus diferentes inmuebles hizo uso de este tono vibrante que se convirtió en un símbolo e su obra.

Felicidad, alegría, identidad, luz, naturaleza, serenidad. El ganador del equivalente del Nobel en el mundo de la Arquitectura transmitió todas esas emociones y mensajes a través de su obra.

En su natal Guadalajara, en su casa en la CDMX y demás espacios ubicados en el país fortaleció la presencia del rosa mexicano, un color orgullosamente de Tlaxcala.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.