Mapa interactivo revela los suelos que más se hunden

Mapa digital revela los suelos que más se hunden Mapa digital revela los suelos que más se hunden
Un mapa digital interactivo identifica las colonias del Valle de México más afectadas por hundimientos, alertando a los habitantes.

Un profesor de la UNAM creó un mapa digital para identificar las zonas con mayor hundimiento en el Valle de México y alertar a los habitantes sobre riesgos en casas, edificios y tuberías. El mapa, accesible desde computadoras y celulares, permite conocer las 10 colonias con hundimientos anuales de entre 26.8 y 35.7 centímetros, según los últimos informes del Inegi de 2022 y 2024. Las alcaldías más afectadas son Tláhuac e Iztapalapa, donde se concentran los casos más graves.

Cómo funciona y qué muestra el mapa

Ernesto Morua, docente de políticas públicas en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, desarrolló el proyecto a través de la plataforma “Gemelo Digital México”. El mapa cívico utiliza colores para indicar la gravedad de los hundimientos: rojo y naranja para las zonas más afectadas, amarillo y verde para las moderadas. Entre las colonias con mayor hundimiento destacan el Área Rural de Tláhuac y Atlacomulco en Nezahualcóyotl, con 35 centímetros, y Santa María Aztahuacán en Iztapalapa, con 32 centímetros anuales. Cinco colonias más presentan hundimientos de 31 centímetros por año.

El objetivo es que los habitantes puedan exigir estudios del suelo, mantenimiento de tuberías y mayor supervisión de la infraestructura.

“Se trata de crear un visor de las principales problemáticas públicas que existen en la ciudad, y permitir que las personas conozcan el impacto de los hundimientos en sus hogares”, explicó Morua.

Además, el mapa ayuda a relacionar las zonas de mayor hundimiento con áreas de inundaciones recientes, como la avenida Ignacio Zaragoza, Chalco y Nezahualcóyotl.

Riesgos y medidas ciudadanas

El ingeniero geólogo Alejandro Méndez señaló que la subsidencia se produce por la extracción descontrolada de agua en depósitos no consolidados como arenas y arcilla, lo que provoca compactación y hundimiento del suelo. Aunque el Inegi publica estudios sobre subsidencia, Méndez insiste en que aún no se tiene certeza sobre todos los suelos de la ciudad, por lo que la ciudadanía debe exigir más investigación para prevenir daños a casas, edificios y tuberías, así como inundaciones recurrentes.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.