Brecha salarial en México: Consecuencias para trabajadores y empresas

Brecha salarial en México 2025: Consecuencias para trabajadores y empresas Brecha salarial en México 2025: Consecuencias para trabajadores y empresas
Foto: Freepik

La brecha salarial es una realidad y un problema crítico en México, afectando no solo a los trabajadores, sino también a las empresas. Más de la mitad de los empleados han experimentado las consecuencias de recibir ingresos desiguales, un fenómeno que impacta la moral, la productividad y la retención de talento dentro de las organizaciones.

Según la encuesta Termómetro Laboral de OCC, la brecha salarial genera múltiples efectos negativos para las compañías:

  • Disminuye la confianza de los empleados.
  • Reduce la motivación y productividad.
  • Daña la marca empleadora.
  • Incrementa la rotación de personal, lo que se traduce en mayores costos de contratación y capacitación.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la brecha salarial de género en México alcanza el 25%, pero el estudio de OCC revela que la desigualdad no se limita al género. Hasta un 4% de los trabajadores desconocen si la causa de la diferencia salarial es discriminación, lo que evidencia que el fenómeno va más allá de hombres y mujeres.

Leer más: Fátima Bosch, nueva Miss Universo México 2025: Polémica y legado familiar en Tabasco

Brecha salarial: Más que una cuestión de género

La desigualdad de ingresos se refiere a la diferencia en remuneración para trabajadores con el mismo nivel de habilidades, rol y responsabilidades, sin que la diferencia se justifique por desempeño o competencias.

El estudio de OCC indica que:

  • 76% de los trabajadores ha presenciado brechas salariales en su empresa.
  • De ellos, 60% la ha vivido de manera personal.
  • Solo 20% afirma no haber presenciado desigualdad.

Además del género, factores como etnia, influencia social, aspectos culturales y edad también contribuyen a esta disparidad. Aunque a veces se justifica por antigüedad o dominio de ciertas habilidades, en muchos casos es un disfraz de discriminación laboral.

Transparencia salarial: Un reto pendiente

La falta de transparencia es otro problema importante. La encuesta OCC reveló que:

  • 37% de los trabajadores evita hablar de su salario por considerarlo un tema delicado.
  • Solo la mitad discute ingresos con personas de confianza.
  • Apenas 13% consulta abiertamente la remuneración en su entorno laboral.

A pesar de que la Ley Federal del Trabajo (LFT) sanciona la discriminación y se han promovido políticas de transparencia salarial, en la práctica aún existe un tabú sobre los salarios.

El principio de “a trabajo igual, salario igual” sigue siendo un objetivo pendiente en México. La ONU advierte que, de no implementarse medidas contundentes, podrían pasar casi 300 años para erradicar la discriminación salarial. Esto subraya la necesidad de que empresas y autoridades refuercen políticas que promuevan la equidad, la transparencia salarial y la inclusión laboral.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.