Este jueves se confirmó la muerte de Juan Efrén, reconocido por ser la segunda voz emblemática de Sonido La Changa y fundador de Sonido Nueva Dimensión. Su partida deja un profundo vacío entre los seguidores de la música tropical y en la comunidad sonidera que lo admiraba por su carisma, entrega y estilo único al micrófono.
Adiós a una voz que marcó generaciones
Durante décadas, Juan Efrén se ganó el cariño del público con su entonación poderosa, cálida y emotiva, que acompañaba los bailes multitudinarios donde Sonido La Changa era protagonista. Su voz era el puente entre la cabina y el público, el alma de cada presentación, y el toque que transformaba una canción en una experiencia colectiva.
Su habilidad para conectar con la audiencia, enviar saludos personalizados y mantener la energía del ambiente lo convirtieron en una figura esencial del movimiento sonidero.
La noticia de su fallecimiento fue confirmada mediante un comunicado compartido en redes sociales por colegas y admiradores:
“Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo Juan Efrén, de Sonido Nueva Dimensión, quien también fue la segunda voz de Sonido La Changa. Fuerza y fortaleza para su familia”.
Leer más: David Beckham se convierte en Sir: El rey Carlos III lo nombra caballero del Reino Unido
Sonido La Changa: El legado de Tepito que marcó la historia del sonidero
Hablar de Juan Efrén es hablar de Sonido La Changa, uno de los proyectos más icónicos de la cultura popular mexicana, surgido en el corazón del barrio bravo de Tepito, Ciudad de México.
Origen y fundación
Sonido La Changa se fundó en 1968 por Ramón Rojo Villa, quien, movido por su amor a la música tropical, creó una propuesta que rompió las barreras de lo tradicional. Inspirado por personajes populares y con una visión comunitaria, Ramón Rojo (“La Changa”) dio vida a un fenómeno que trascendió generaciones.
Ritmos que pusieron a México a bailar
Desde su nacimiento, La Changa ha sido sinónimo de cumbia, salsa, guaracha, bachata y gaita, ritmos que llenan los salones, plazas y calles con un espíritu festivo único. Cada baile sonidero es una mezcla de música, barrio y sentimiento, donde la figura del locutor o “voz” se convierte en el corazón del evento.
El estilo inconfundible del saludo sonidero
Una de las marcas más distintivas de Sonido La Changa es el uso del micrófono como instrumento de conexión emocional. Desde 1973, Ramón Rojo popularizó los saludos personalizados, mensajes llenos de humor y cariño dirigidos al público, acompañados por los vinilos girando en el tocadiscos.
Ese arte se perfeccionó con voces como la de Juan Efrén, quien supo mantener viva la esencia del sonidero clásico con su toque personal.
De Tepito al mundo: La expansión internacional de La Changa
Con más de cinco décadas de historia, Sonido La Changa ha trascendido las fronteras de México. Su música ha llegado a escenarios internacionales como el festival Primavera Sound en Barcelona, España, y a eventos masivos en territorio nacional como el Vive Latino, donde el sonido de Tepito compartió espacio con artistas globales.
Este reconocimiento ha posicionado al movimiento sonidero como patrimonio cultural urbano, y a La Changa como su máximo exponente.