En la Sesión Solemne de Cabildo, el presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui Budib, presentó su Primer Informe de Gobierno, destacando cinco ejes: seguridad, desarrollo económico, obras y servicios, bienestar y gobierno moderno. Sin embargo, la exposición se centró más en anuncios y cifras llamativas que en soluciones tangibles a los problemas persistentes de la ciudad.
Seguridad ciudadana: cifras cuestionables
Chedraui resaltó la adquisición de 200 patrullas, la entrega de kits a policías y un aumento salarial del 9 % a 2,200 uniformados. También informó de supuestas reducciones en delitos como robo a casa habitación, transporte y narcomenudeo.
No obstante, los números oficiales y fuentes confiables muestran otra realidad:
- La tasa de delitos por cada 100,000 habitantes en Puebla aumentó un 14.4 % en 2024.
- La tasa de víctimas de delito subió casi un 16 % respecto al año anterior.
- De cada 100,000 poblanos, 29,000 fueron víctimas de algún delito durante 2024.
- En el primer trimestre de 2025, los robos a transeúntes con violencia crecieron de 446 a 467 casos, y los asaltos en transporte público colectivo también aumentaron respecto al año anterior.
Estos datos ponen en duda la efectividad de las acciones anunciadas y dejan claro que la seguridad cotidiana de la población sigue siendo un desafío pendiente.

Obras y servicios: inversión sin resultados claros
El alcalde presumió la reparación de más de 160,000 baches, la construcción del mercado de San Ramón y el Bachillerato Tecnológico en CU2, además de proyectos hidrosanitarios por 96 millones de pesos.
Sin embargo, el presupuesto proyectado para obra pública en 2024 alcanzó 680 millones de pesos, y a pesar de la magnitud de los recursos invertidos, no se observan mejoras sustanciales en la infraestructura urbana ni en la cobertura de servicios básicos, lo que evidencia una posible desconexión entre los anuncios oficiales y la efectividad real de la gestión.
Desarrollo económico y bienestar: cifras que no garantizan impacto
Chedraui informó sobre créditos para microempresarios, vinculación laboral de 12,000 personas y un incremento del 40 % en turismo. También destacó programas del DIF y apoyos a vivienda y educación.
Aun así, la administración no presentó indicadores claros de sostenibilidad ni de resultados concretos que aseguren que estas acciones mejoran efectivamente la calidad de vida de los poblanos a largo plazo.

Gobierno moderno: transparencia a medias
El informe incluyó la supervisión de 42 obras públicas, auditorías sobre 5,000 millones de pesos y un ahorro del 31 % en finanzas municipales. Chedraui aseguró que Puebla es “el municipio más transparente del país”, pero no ofreció información detallada sobre cómo se traduce esta transparencia en mejoras reales en la gestión pública ni en rendición de cuentas verificable.
A pesar de las reiteradas declaraciones de honestidad, cercanía y compromiso con Puebla, el Primer Informe de Chedraui parece centrarse más en la autopromoción y en cifras llamativas que en abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la capital. Las promesas de orden y desarrollo todavía no se reflejan en resultados claros y consistentes.