Permiso I-94 sube de 6 a 30 dólares para residentes fronterizos

Permiso I-94 frontera Permiso I-94 frontera

Desde el martes 30 de septiembre, los residentes fronterizos que necesiten desplazarse más de 25 millas al norte de la frontera deben pagar 30 dólares por el permiso I-94, un incremento significativo frente a los 6 dólares que costaba anteriormente. El cambio ya está disponible en el portal oficial i94.cbp.dhs.gov.

Impacto en cruces terrestres y usuarios frecuentes

El aumento afecta únicamente a quienes cruzan la frontera por tierra; los viajes por aire y por mar no sufren cambios.

Todos los residentes que utilicen los puertos de entrada en Baja California, incluido el CBX, deben cubrir la nueva tarifa. Joaquín Luken, director ejecutivo de Smart Border Coalition, advirtió que este precio podría ajustarse en los próximos años de acuerdo con la inflación, lo que representa un gasto recurrente para los viajeros fronterizos.

Para muchas familias y visitantes frecuentes, esta medida implica un nuevo reto económico.

“El límite actual de 25 millas no cubre ni siquiera todo el condado de San Diego. Esto afecta a quienes viajan por turismo, recreación o para visitar familiares. Podría convertirse en un impedimento para realizar estas actividades con regularidad”, explicó Luken.

CBX
 Foto: CBX/David Harrison

Comparativa con otros estados y el objetivo del ajuste

En otros estados fronterizos de Estados Unidos, como Nuevo México y Arizona, los permisos permiten desplazarse hasta 55 y 75 millas, respectivamente. Por ello, las autoridades buscan ampliar el límite en Baja California y adaptarlo a la dinámica binacional que existe entre la región y California. No obstante, el aumento del costo podría desalentar ciertos viajes y afectar tanto al turismo como a la economía local.

Permiso I-94: Repercusiones a largo plazo

El incremento del permiso I-94 refleja la intención de regular y controlar el flujo fronterizo sin afectar la movilidad esencial de los residentes. Sin embargo, también evidencia los retos económicos que enfrentan quienes dependen del documento para su vida diaria, ya sea por motivos laborales, recreativos o familiares.

puerto de entrada de Otay Mesa en Tijuana.
Foto: Ana Ramírez / The San Diego Union-Tribune
Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.