Puebla se encuentra en el quinto lugar entre los principales estados mexicanos que envían migrantes a Estados Unidos, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2025, elaborado por BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo).
En 2022, un total de 43,759 poblanos solicitaron la matrícula consular, un documento que les permite identificarse oficialmente, abrir cuentas bancarias, realizar trámites y acceder a servicios públicos en Estados Unidos. Esta cifra representa el 7.7% del total de trámites realizados a nivel nacional.
Orígenes y destinos de los migrantes poblanos
Del total de registros, 15,538 correspondieron a mujeres y 28,212 a hombres. Dentro de Puebla, la mayor cantidad de migrantes proviene de la capital, con un 8% de las matrículas expedidas. Le siguen Atlixco con 5.9%, Izúcar de Matamoros con 4.5%, Tehuacán con 2.6% y San Pedro Cholula con 2.4%. Estas zonas destacan como los principales focos migratorios dentro del estado.
En cuanto a su destino en Estados Unidos, los migrantes poblanos con matrícula consular se concentran principalmente en California (27.9%), seguida por Nueva York (18.1%), New Jersey (10.7%), Illinois (6.7%) y Texas (5.4%). A nivel nacional, más de la mitad de los migrantes mexicanos con matrícula consular vive en California, Texas e Illinois.

Perfil laboral y situación socioeconómica
El informe revela que el 68% de los migrantes mexicanos se emplean en el sector terciario o de servicios, el 33.3% trabaja en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, y solo el 5.5% se dedica a actividades agrícolas.
Sin embargo, la migración también enfrenta retos económicos importantes: en 2024, alrededor de 6.6 millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos vivían en situación de pobreza. Esto incluye un 17.3% de la primera generación, 17.1% de la segunda y 14.3% de la tercera, lo que refleja las dificultades sociales que aún enfrentan estas comunidades.
A nivel nacional, los estados que más migrantes concentran en términos de matrícula consular incluyen a Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Jalisco y Veracruz, además de Puebla. Asimismo, los municipios con mayor número de registros fueron Guadalajara, Acapulco de Juárez y Monterrey.