El estado de Puebla busca posicionarse entre los tres principales productores de aguacate de México en un plazo de seis años. Actualmente, Puebla ocupa la séptima posición nacional, con 3,500 hectáreas de cultivo y una producción anual de casi 27,000 toneladas de aguacate. Esta cifra fue compartida por Enrique González Gutiérrez, presidente del Sistema Producto Aguacate del Estado de Puebla, quien presentó el Plan Estratégico del Sistema Producto Aguacate.
En su presentación, González Gutiérrez destacó que el estado de Michoacán lidera la producción de aguacate a nivel nacional con 150,000 hectáreas cultivadas. Dada la diferencia de producción, el reto es enorme, pero no imposible. El objetivo es que Puebla, con sus condiciones favorables, logre aumentar la superficie cultivada a 21,500 hectáreas y alcanzar las 301,000 toneladas de aguacate por año en los próximos seis años, colocándose en el segundo lugar, solo detrás de Michoacán.

El origen del aguacate en Puebla y los retos actuales
Aunque Puebla es considerado el origen del aguacate que se consume en el mundo, Enrique González Gutiérrez reconoció que aún hay mucho por hacer para potenciar la importancia de este fruto en el estado. A pesar de la gran producción, Puebla enfrenta varios desafíos, entre ellos, la falta de infraestructura certificada para el empaque del aguacate, lo que impide un proceso de comercialización eficiente, sobre todo para la exportación.
Uno de los principales obstáculos que ha enfrentado Puebla en la producción de aguacate es la ausencia de una cadena productiva integrada y de canales específicos de comercialización. González Gutiérrez señaló que, a pesar de que Puebla es un gran productor de aguacate, no cuenta con ninguna empacadora certificada para la exportación de aguacate Hass, lo que limita el potencial de la región para entrar a mercados internacionales. Esto se debe a la falta de infraestructura adecuada y a la necesidad de mejorar en áreas como certificaciones sanitarias, capacitación y tecnología aplicada a la producción.

El plan para posicionar a Puebla como líder nacional
El objetivo del Plan Estratégico es integrar a productores, empresas, investigadores, técnicos, transportistas y viveristas en un esfuerzo conjunto para aumentar la producción. Entre las metas del plan, se incluye la expansión de la superficie cultivada y el mejoramiento en el manejo de plagas para asegurar mayores rendimientos. Esto permitirá que Puebla logre alcanzar las 301,000 toneladas anuales de aguacate y suba en el ranking nacional.
El cultivo de aguacate en Puebla involucra a productores de 23 municipios, entre los cuales destacan Chignahuapan, Zacatlán, Teziutlán, Huejotzingo, Tochimilco, Cohuecan, San Salvador El Verde, San Martín Texmelucan, Acajete, Huehuetlán El Grande, Aljojuca y Jolalpan, entre otros. Estos municipios representan áreas clave para la expansión del cultivo y el fortalecimiento de la cadena productiva.
Exploración de nuevos mercados internacionales
Una de las estrategias que complementan el Plan Estratégico es la búsqueda de nuevos mercados internacionales. En este sentido, el Sistema Producto Aguacate del Estado de Puebla ha logrado acercamientos con diferentes actores globales interesados en productos mexicanos. Recientemente, una delegación del sistema tuvo un encuentro con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en México, Salem Rashed Alowais, quien expresó su interés por productos agrícolas mexicanos, incluido el aguacate poblano.
Reconocimiento al trabajo de los productores
La reconstrucción de la imagen del aguacate poblano también será un componente clave en este plan, ya que el trabajo de los productores debe reconocerse tanto a nivel nacional como internacional. La creación de infraestructura adecuada y la mejora de los estándares de calidad permitirán que Puebla no solo aumente su producción, sino que también logre posicionarse como un referente en la exportación.