La industria porcina de Puebla se prepara para dar un salto importante en 2025: alcanzará el tercer lugar a nivel nacional en producción de carne de cerdo o producción porcina, con una participación del 11 % del total del país, según estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Solo Jalisco (24 %) y Sonora (18 %) superarán al estado, mientras que Veracruz y Yucatán quedarán ligeramente detrás con un 9 % cada uno.
Este avance se da en un contexto nacional complicado. Aunque Puebla mejora sus cifras, México enfrenta una baja histórica en el sector porcino. El GCMA prevé que la producción total caerá a 1.6 millones de toneladas en 2025, lo que representa un déficit del 78 % frente a 2024, marcando el peor año para el sector en las últimas dos décadas y media.
En contraste, Puebla acumula una trayectoria de crecimiento constante. En 2023, la entidad alcanzó las 187 mil 935 toneladas, cifra que supera en 7 % lo registrado en 2020 y en 36 % lo obtenido en 2013, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Los principales municipios productores son Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Tehuacán, Oriental, Cuyoaco, Tepanco de López, Chalchicomula de Sesma y Cañada Morelos. Granjas Carroll lidera la producción en la región de Libres-Oriental, aunque también destacan otras empresas como Granja Porcina La Esperanza (San Martín Texmelucan) y Granja Porcina La Soledad (Libres).

México importará la mitad de la carne porcina que consume
La caída en la producción nacional obligará a México a depender aún más del mercado internacional. Para 2025 se proyecta la importación de 1.4 millones de toneladas, principalmente desde Estados Unidos (83 %), seguido de Canadá (15 %) y Brasil (2 %).
En cuanto a exportaciones, no se espera un crecimiento en volumen, pero sí en valor. Las ventas al extranjero pasarán de 3 mil 799 millones de dólares en 2024 a 4 mil 093 millones en 2025. Japón se mantendrá como el principal comprador, con el 71 % de las exportaciones mexicanas de carne de cerdo, seguido de Estados Unidos (22 %) y Corea del Sur (7 %).
Puebla se posiciona como un pilar del sector porcino, incluso mientras el resto del país enfrenta una desaceleración crítica. El reto ahora será sostener el crecimiento local frente a una cadena nacional que depende cada vez más de las importaciones.