Puebla, el corazón de la flor de cempasúchil y terciopelo en México

Puebla, el corazón de la flor de cempasúchil y terciopelo en México Puebla, el corazón de la flor de cempasúchil y terciopelo en México
Puebla mantiene su liderazgo nacional en la producción de flor de cempasúchil y terciopelo, con más de 15 mil toneladas en 2025.

Puebla lidera la producción nacional de flor de cempasúchil y terciopelo, al concentrar el 72 por ciento del total cultivado en México. Durante la temporada 2025, el estado registró más de 15 mil toneladas de flor de corte con un valor superior a los 99 millones de pesos, consolidando su papel como el principal productor del país. Este resultado refleja el esfuerzo conjunto entre autoridades y floricultores, así como las políticas de apoyo impulsadas para mantener la productividad del campo poblano.

Apoyo y acompañamiento al sector floricultor

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, encabezó una reunión con productores de Atlixco —una de las regiones más representativas en la siembra de cempasúchil— con el propósito de establecer estrategias que fortalezcan la comercialización durante la temporada de Día de Muertos. En este encuentro se discutieron las condiciones actuales de producción y los retos del mercado, con el objetivo de asegurar que las flores poblanas mantengan su presencia en los principales puntos de venta del país.

Durante la reunión, Altamirano subrayó la importancia de escuchar directamente a las y los floricultores, quienes han recibido apoyo a través de programas estatales como Insumos Estratégicos para la Producción, Modernización y Equipamiento del Campo, Atención a Contingencias Agropecuarias y los módulos gratuitos de maquinaria agrícola. Estas acciones buscan fortalecer la productividad y brindar seguridad económica a las familias que dependen del sector.

El valor económico y cultural del cempasúchil

Para 2025, Puebla sembró más de un millón de macetas destinadas a la venta y comercialización, mientras que la flor de terciopelo alcanzó una producción superior a los 220 mil manojos. Este impulso productivo no solo refuerza la economía local, sino que preserva una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.