El aguinaldo es un derecho que protege a todos los trabajadores en México. En el sector privado aplica para empleados de base, eventuales, de obra determinada, de tiempo parcial y trabajadoras del hogar. En el sector público se conoce como gratificación de fin de año y sigue reglas propias de cada dependencia.
Cantidad mínima y fecha de pago
La ley establece un mínimo de 15 días de salario y obliga a pagar antes del 20 de diciembre. Si no trabajaste todo el año, recibirás la parte proporcional correspondiente, incluso si ya no laboras al momento del pago.

Cómo calcularlo
El cálculo se basa en el salario integrado, que incluye sueldo diario, comisiones y otros pagos recurrentes. Para ingresos variables, se toma el promedio del periodo trabajado.
- Ejemplo 1: Salario mensual $12,000 → diario $400 → aguinaldo mínimo = $6,000.
- Ejemplo 2: Seis meses trabajados → proporcional = $3,000.
- Ejemplo 3: Con comisiones, se promedian los ingresos diarios y se multiplican por los días correspondientes.
Quién tiene derecho
Todo trabajador con relación laboral reconocida por la Ley Federal del Trabajo puede recibir aguinaldo: personal de base, eventual, por obra determinada, tiempo parcial y trabajadoras del hogar.

Qué hacer si hay problemas con el pago
Primero acude a la conciliación en los Centros de Conciliación. Si no se resuelve, el caso puede llevarse al Tribunal Laboral. Tienes un año desde el 20 de diciembre para reclamar lo que te corresponde.
Señales de alerta
- Pago menor al esperado o sin desglose de cálculo.
- Pago después del 20 de diciembre sin justificación.
- CFDI incorrecto o inexistente.
- Intentos de reemplazar el aguinaldo con vales u otros beneficios no acordados.
Particularidades del sector público
En dependencias gubernamentales, la gratificación de fin de año puede pagarse en parcialidades y superar los 15 días de salario según normas locales y presupuestales.