El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que México continúa con un descenso sostenido en la cantidad de nacimientos. En 2024 se registraron 1 millón 672 mil 227 nacimientos, lo que representa una disminución de 32 por ciento en la última década. Esta cifra también marcó la segunda más baja desde 1985, año desde que existen registros confiables.
El informe del Inegi refleja que, aunque hubo un repunte en 2021 con un aumento anual de 17.37 por ciento, la tendencia general sigue siendo a la baja. La mayor cantidad de nacimientos registrada en la historia reciente ocurrió en 1994, con 2 millones 904 mil 389 nacimientos, mientras que el nivel más bajo se reportó en 2020, durante la pandemia, con 1 millón 629 mil 211.
Distribución por estados y tasas de natalidad
Los datos muestran diferencias notables entre las entidades del país:
- Chiapas presenta la tasa más alta, con 86.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
- Durango y Nayarit le siguen con 58.9 y 58.6 respectivamente.
- La Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo registran las cifras más bajas, con 32.8, 38.1 y 38.3.
El Inegi también detalló la participación de distintos grupos de edad:
- Mujeres de 20 a 24 años representaron 23.8 por ciento de los nacimientos.
- Las de 25 a 29 años concentraron 22.5 por ciento.
- Las madres menores de 15 años sumaron 0.36 por ciento, mientras que las de 35 a 39 años representaron 8.91 por ciento.

Madres adolescentes y nacimientos en menores de edad
En 2024 se registraron 89 mil 527 nacimientos de madres entre 10 y 17 años, lo que equivale a una tasa de 10.1 por cada mil mujeres en ese rango. Chiapas lideró nuevamente este indicador, seguido de Oaxaca y Michoacán. Entre los casos más extremos, se documentaron 415 nacimientos de madres de 12 años o menos.
Partos y distribución urbana
La mayoría de los nacimientos ocurrió en hospitales o clínicas (87 por ciento), mientras que apenas 4 por ciento se realizaron en domicilios. Sobre la localización de las madres:
- 54.2 por ciento residía en localidades con 15 mil habitantes o más.
- 33.4 por ciento vivía en comunidades más pequeñas.
El Inegi también destacó que la tasa de natalidad general pasó de 74.2 por cada mil mujeres en edad fértil en 2014 a 47.7 en 2024, apenas por encima del registro de 2020 durante la pandemia (47.9). Esto indica un cambio demográfico importante y plantea retos para la planificación social y económica del país.